TRAMITADOR DE LA VISA DE MARSET ESTÁ DESAPARECIDO
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
©Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando | Investigación Datos & Análisis
Oscar Luis Ramírez Roca, un tramitador cruceño con 25 años de experiencia en el área de migraciones, fue quien gestionó en Trinidad la visa de residencia laboral del prófugo uruguayo Sebastián Marset Cabrera y se encuentra desaparecido desde hace más de un año; fuentes policiales de Santa Cruz dan por hecho que ha sido asesinado.
Ramírez Roca desempeñaba su trabajo en permanente contacto con funcionarios de la Dirección de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno.
El 30 de agosto del pasado año 2022, en la ciudad de Santa Cruz, la hija mayor del tramitador denunció la desaparición de dicho profesional, acaecida presuntamente en la frontera con Brasil. “Mi papá se encuentra desaparecido desde el viernes 12 de agosto, ya van 18 días”, declaró la angustiada hija al canal de Facebook Camino del Delito. Según la joven, ese viernes su padre, de 47 años, debía realizar un viaje a Puerto Quijarro, en la frontera con Brasil, y perdió comunicación con su familia en horas de la noche. “Su teléfono está apagado y ya no sabemos nada de él”, dijo la muchacha.
El 20 de agosto de 2022, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz lo declaró oficialmente Persona Desaparecida, publicando el cartel de su búsqueda en el territorio nacional.
Oscar Luis Ramírez Roca se desempeñaba como especialista en trámites judiciales y administrativos, especialmente en el área migratorio. “Él trabaja en trámites, es tramitador” —informó la hija—, “él hace trámites a gente tanto de acá como del extranjero”. Su principal actividad era la tramitación de visas y pasaportes.
La desaparición de Ramírez Roca se mantuvo en el más absoluto misterio durante el año transcurrido, el caso no tuvo mayor repercusión mediática más allá de lo difundido en las redes sociales, y el gobierno no dio ninguna versión del hecho. “Nos llama la atención que el Ministro de Gobierno, tan afecto a publicar hasta el robo de una gallina en su cuenta de Twitter, no dijo absolutamente nada sobre la desaparición de aquel ciudadano”, comentó una fuente policial en contacto con Sol de Pando.
Sin embargo, el nombre de Oscar Ramírez Roca volvió a la luz pública el pasado 4 de agosto —un año después de su desaparición— cuando el Fiscal del Distrito del Beni, Félix Gerardo Balderas, informó en conferencia de prensa sobre la detención de cuatro personas vinculadas a la Dirección Distrital de Migración del Beni, quienes participaron en la tramitación de la visa que el Gobierno de Bolivia le entregó a Sebastián Marset el 11 de diciembre de 2021, cuando el prófugo uruguayo de la justicia paraguaya se hallaba aún recluido en una cárcel de Emiratos Árabes Unidos debido a un problema legal en su documentación migratoria.
Además de los cuatro detenidos en Trinidad, entre ellos el encargado de Extranjería y Filiación de Migración-Beni, Rinat Sueiro, existía una persona prófuga “quien sería el nexo directo con el señor Enrique Sebastián Marset”, dijo el fiscal Balderas a la red Unitel. Se trataba del tramitador desaparecido. El periodista beniano Andrés Ignacio Titiboco, que cubrió la detención de los involucrados, identificó al supuesto prófugo como Oscar Luis Ramírez Roca que “ha desaparecido y el Ministerio Publico está en su búsqueda”.
¿Cómo emergió el nombre de Ramírez Roca en el asunto de la visa a Marset? Trasladamos la pregunta al Fiscal Anticorrupción del Beni, Marcelo Flores Laime, asignado al caso: “Yamil Omar Alderete, uno de los cuatro detenidos, declaró que su contacto con el solicitante de la visa era el señor Oscar Luis Ramírez Roca”, dijo el fiscal Flores a Sol de Pando.
La indagación de Sol de Pando en fuentes de la Policía de Santa Cruz establece que, al día siguiente de la desaparición del tramitador, un hermano de Oscar Ramírez irrumpió en el domicilio del desaparecido llevándose toda la documentación de trámites que realizaba en las oficinas de Migración. El hermano, de nombre Miguel Ángel Ramírez Roca, conoce a quienes propiciaron el viaje de Oscar a Puerto Quijarro, pues también dicho familiar estuvo en esa localidad fronteriza el mismo día de la desaparición.
La desaparición de Oscar Luis Ramírez Roca, el 12 de agosto de 2022, coincide dramáticamente con una campaña internacional lanzada por Interpol ese mismo mes, para la búsqueda de Marset a través de los medios de comunicación. La agencia EFE había difundido fotografías de Marset revelando la doble identidad (uruguaya y boliviana) con que se movía en su etapa paraguaya entre los años 2019 y 2021. Marset inició su refugio en Bolivia a fines de febrero de 2022, gracias a la visa tramitada por Oscar Ramírez con ayuda de altos cargos en la Dirección de Migración. Se presume que al conocer los antecedentes de Marset propalados por la prensa internacional, Ramírez Roca descubrió que había realizado trámites para un gran pez gordo de la cocaína.
“La incógnita es quién lo hizo desaparecer y por qué, si fue la gente de Marset o si fue gente del Gobierno, en cualquier caso fue para acallarlo”, dice uno de los expertos de Inteligencia policial que colabora con Sol de Pando.
Turbios trámites con alta eficiencia institucional
Nuestra fuente extraoficial allegada al Centro Especial de Investigaciones Policiales (CEIP) —la misma que reveló el operativo transfronterizo del PCC con que Marset fue evacuado al Brasil el pasado 5 de agosto—, sostiene de forma fehaciente que la visa para Marset tramitada por el desaparecido Oscar Ramírez Roca fue procesada y aprobada en las más altas esferas del Gobierno boliviano.
Desde la Dirección General de Migración, en La Paz, hasta el Consejo de la Judicatura y organismos policiales cuando el Comando General de la Policía estaba a cargo de Johnny Aguilera, actual Viceministro de Régimen Interior, se activaron para viabilizar la visa a Marset con inusual eficiencia.
El dolo organizado desde el Estado para darle a la visa el máximo rango legal, llegó al extremo de simular la presencia de Marset en Bolivia —requisito esencial para viabilizar el trámite—, con un presunto ingreso al territorio nacional por el puesto fronterizo de Guayaramerín, mientras él aún se encontraba encarcelado en Emiratos Árabes Unidos.
Registrada con el número 319532, se trata de una visa de permanencia temporal “por trabajo remunerado con relación de dependencia laboral”, renovable anualmente.
El ficticio ingreso por Guayaramerín
A requerimiento de la Fiscalía del Beni, la Unidad de Extranjería, Naturalizaciones y Pasaportes de la Dirección Nacional de Migración, se vio obligada a emitir un informe sobre los procedimientos empleados para la tramitación de la visa de residencia laboral en favor del prófugo uruguayo. Aquel expediente migratorio de Marset consta de 25 fojas y está registrado con el número 3151/21.
El pasado 1 de agosto, el jefe de dicha unidad, Freddy Alejandro Flores Ramos, elevó su informe a la misma Directora Nacional de Migración, Katerine Calderón, encaminando toda la carga de la responsabilidad sobre Rinard Leónidas Sueiro, el funcionario subalterno de Trinidad. Los datos que revela la relación de hechos en dicho informe, son concluyentes:
“Primeramente, se observa que el trámite fue iniciado por el Encargado de Extranjería de dicha oficina Distrital, Sr. Rinat Leónidas Sueiro Phillips, en fecha 2 de diciembre de 2021 a las 20:10:20, de acuerdo al formulario de declaración jurada de solicitud de la carpeta del trámite, situación observable, ya que el horario de trabajo en dicha Administración Distrital, en dicho periodo (horario continuo decretado por la pandemia) era de 07:30 a 15:30.
Posteriormente, el registro del trámite (toma de fotografía y huella dactilar) fue realizado por el Encargado de Extranjería de dicha oficina Distrital, Sr. Rinat Leónidas Sueiro Phillips, en fecha 3 de diciembre a horas 07:47, un día después al inicio. Se observa que se entregaron dos boletas por el pago del trámite, una por seiscientos dieciséis (Bs 616) de fecha de 25 de noviembre de 2021, y otra por mil seiscientos cincuenta y nueve (Bs 1.659) de fecha 26 de noviembre de 2021, una semana antes al inicio del trámite aproximadamente, situación irregular, primeramente por la entrega de dos boletas por el pago del trámite (se debía haber aceptado sólo una boleta) y por la anterioridad al inicio del trámite (los pagos son autorizados al momento del inicio del trámite, no anteriormente).
De igual manera se observa que la fotografía al momento del registro del trámite para el Sistema de Gestión de Trámites habría sido tomada a la misma fotografía presentada físicamente (fotografía a una fotografía) y no al usuario que debería estar presente al momento del inicio del trámite.
De la documentación adjunta al trámite, se observa que, la certificación de firmas y rúbricas se evidencia que no cuenta con la firma y huella del Sr. Sebastián Enrique Marset Cabrera, situación que es observada como irregular.
También se puede evidenciar que la Licencia de Funcionamiento del Restaurant ‘Carnes a la Piedra’, supuesto lugar de trabajo del Sr. Marset Cabrera, al momento de la presentación del inicio del trámite se encontraba fuera de vigencia.
Como se puede observar por las diferentes puntualizaciones realizadas en el informe, se puede entender que el Encargado de Extranjería de dicha oficina distrital, Sr. Rinat Leónidas Sueiro Phillips, incumplió los procedimientos y normativa establecidos para el procesamiento de la permanencia temporal de un año por trabajo remunerado con relación de dependencia laboral”.
En otro informe emitido por la Unidad de Control Migratorio y Arraigos, se establece que los mismos funcionarios de Migración crearon la ficción de que Marset se encontraba en Bolivia al momento de iniciar el trámite para la visa, emitiendo dolosamente un certificado oficial sobre su supuesto ingreso a Bolivia por el municipio de Guayaramerín, fronterizo con el Estado de Rondonia:
“De la consulta a las diferentes bases de datos de la DIGEMIG, se pudo evidenciar que este ciudadano uruguayo tiene un registro de ingreso a nuestro país de fecha 21 de octubre de 2021 a hrs. 13:23 por el puesto de control migratorio de Guayaramerín – Benl, registro que fue realizado con un número de documento de identidad uruguayo N° 4558160-7. Se hace notar además que dicho registro fue realizado por el ex-funcionario señor ANTONIO ORTIZ ATIPOBO, quien desempeñaba labores de Inspector-Recaudador del referido puesto de control migratorio. Al respecto, se puede observar las siguientes irregularidades:
– El registro realizado en fecha 21 de octubre de 2021 a nombre del señor Sebastián Enrique Marset Cabrera de nacionalidad uruguaya con documento de identidad N° 4558160-7 no cuenta con el respaldo fotográfico facial de esta persona.
– El registro realizado en fecha 21 de octubre de 2021 a nombre del señor Sebastián Enrique Marset Cabrera de nacionalidad uruguaya con documento de identidad N° 4558160-7 tampoco cuenta con el respaldo del documento escaneado presentado presuntamente a momento de realizar el procedimiento de control de flujo de ingreso a territorio nacional”.
Como es sabido, a la una de la tarde de aquel 21 de octubre de 2021, Marset no estaba cruzando la frontera de Guayaramerín; estaba tras las rejas en Dubai.
Antonio Ortiz Atipobo, el funcionario que firmó el certificado doloso, está prófugo pero bajo protección del propio Gobierno garantizando su silencio respecto a quién dio la orden desde la Dirección de Migración para simular el ingreso de Marset a Bolivia. “A los investigadores les es imposible dar con él porque su desaparición está muy bien orquestada, está protegido desde las más altas instancias, y ojalá no lo hayan asesinado como a Oscar Ramírez”, nos dice un ex agente vinculado al grupo policial que investiga el caso.
Resolución de la Directora Nacional de Migración
Según la documentación que consta en expedientes a los que Sol de Pando tuvo acceso, la Directora Nacional de Migración, Katherine Calderón Valle, emitió la Resolución Administrativa en que se respalda la visa de Marset, avalando irregularidades que se cometieron en la Dirección Distrital del Beni al autorizar la residencia laboral del ciudadano uruguayo en un tiempo récord y en ausencia física del solicitante.
La solicitud de la visa, por intermedio del tramitador, fue presentada el 2 de diciembre de 2021, acompañando simple fotocopia de la cédula de identidad uruguaya de Marset y un certificado de trabajo como administrador de un restaurante en Trinidad; el trámite fue aprobado al día siguiente, 3 de diciembre, mediante una Resolución cuya copia lleva estampada el sello oficial de la Directora Nacional de Migración, Katherine Calderón Valle; aunque no su firma. Sin embargo, los investigadores policiales sostienen que la Resolución original entregada a Marset tuvo que estar rubricada con la firma de Calderón.
Acta de entrega de la visa a Marset
El 11 de diciembre de 2021, el encargado de Extranjería y Filiación en Trinidad, Rinat Sueiro, hizo “entrega oficial” de la visa a Marset, con la respectiva Resolución emitida por Katherine Calderón, mediante un acta que lleva la firma de recepción del uruguayo, firma claramente falsificada ya que en ese momento Marset se encontraba aún preso en la cárcel emiratí de Al Wathba, de donde salió libre recién el 28 de diciembre.
Entonces, ¿a quién entregó Rinat Sueiro aquella visa? A Oscar Luis Ramírez Roca dice Yamil Omar Alderete, el cómplice de Sueiro.
De hecho, el encargado de Extranjería y Filiación admitió ante el Ministerio Público que nunca vio a Marset. Según informó el fiscal Félix Balderas en la entrevista con Unitel, Rinat Sueiro había confesado “que nunca se habría apersonado por las oficinas de Migraciones esta persona Sebastián Enrique Marset”.
Rejap emitido por el Consejo de la Magistratura
Independientemente de las falsificaciones y dolos a cargo de Sueiro y su grupo, la visa para Sebastián Marset cumplió formalmente todos los requisitos exigidos por la ley migratoria boliviana, como la presentación de un certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales (Rejap) que fue emitido por el Consejo de la Magistratura, con la firma de los magistrados Ryan Justiniano Caba Salazar, Responsable Nacional del Rejap, y Beiby Muñoz Egüez, Encargada Departamental de dicha entidad en el Beni.
El certificado señala que Sebastián Marset “no registra antecedente penal referido a sentencia condenatoria ejecutoriada, declaratoria de rebeldía o suspensión condicional del proceso”.
Lo llamativo de este Rejap, es que los magistrados Ryan Justiniano y Beiby Muñoz no exigieron la presencia física de Marset para proceder con la certificación, pues es un requisito esencial para la obtención de este documento judicial que el solicitante deba realizar el trámite personalmente.
Más curioso aún: el supuesto ingreso de Marset por Guayaramerín se registró ficticiamente un día después del Rejap, el 21 de octubre de 2021. Este Rejap se emitió en Trinidad el 20 de octubre de ese año. Y Marset estaba preso en Dubai; los serviciales funcionarios bolivianos ignoraban ese pequeño detalle.
La FELCN certifica que Marset no es narcotraficante
Dos días después de la emisión del Rejap, el 22 de octubre de 2021, la División Registro y Archivo del Departamento II (Inteligencia) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en Trinidad, Beni, certificó que Sebastián Marset no registra antecedentes por tráfico de sustancias controladas. Insólito. El certificado lleva la firma falsificada del solicitante Marset y una huella digital que bien podría ser la del tramitador hoy desaparecido Oscar Ramírez.
Si la Felcn se hubiese tomado la molestia de consultar con las autoridades de Uruguay, el país de origen de Marset, el certificado habría consignado que el solicitante estuvo preso en una cárcel uruguaya entre los años 2013 y 2018 por tráfico de marihuana, formando parte de una banda que lideraba el paraguayo Juan Domingo «Papacho» Viveros Cartes, tío del entonces presidente Horacio Cartes.
Este certificado está firmado por un funcionario de muy bajo rango, el sargento segundo Marcos Fernández Valverde, si ningún visto bueno de algún superior inmediato.
Corresponderá asumir los descargos del caso a los entonces comandantes nacional y departamental de la Felcn, que ejercían sus puestos bajo las órdenes de Johnny Aguilera, entonces Comandante General de la Policía.
Insólita certificación de Interpol-Beni
Más insólita aún es la certificación de Interpol-Beni, también expedida el 22 de octubre de 2021, cuando el solicitante se encontraba recluido en la cárcel de Dubai, acreditando irónicamente que Marset “no registra ningún tipo de notificación”. Evidentemente la notificación roja para su captura internacional fue emitida por Interpol recién el 3 de marzo de 2022, pero en el Centro de Comunicación Internacional de aquel organismo estaban registrados los reportes de la policía paraguaya, a través de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), advirtiendo que Marset estaba siendo investigado en Paraguay por tráfico de cocaína y lavado de activos, desde febrero de 2021, en el marco del operativo A Ultranza Py; y ese fue precisamente el motivo por el cual Marset huyó del Paraguay buscando refugiarse en Bolivia, pasando por Dubai.
Este certificado policial también lleva la firma falsificada del solicitante Marset y una huella digital que bien podría ser la del tramitador hoy desaparecido Oscar Ramírez. Es emitido por dos funcionarios de bajo rango, la sargento Rosaly Paco Tola y el sargento segundo Jhimmi Naim Pairo Mamani, sin duda cumpliendo instrucciones superiores.
Certificado médico de buena salud
Para completar el trámite, el supuesto Marset presentó un certificado médico que también es requisito para la otorgación de una visa de residencia.
El certificado médico lleva la firma del galeno Williams David Salazar Pereira. ¿A quién auscultó el doctor Salazar para certificar que el supuesto Marset se encontraba “en buen estado general de salud, afebril, hidratado, normocoloreado, lúcido, activo y vigil”?
¿Fue Oscar Luis Ramírez Roca el que tomó el lugar de Marset para viabilizar el trámite de la visa, mientras el verdadero estaba preso en una cárcel de Emiratos Árabes? ¿Fue esa suplantación de identidades, admitida y fomentada por las autoridades bolivianas, lo que le costó la vida al eficiente tramitador?
El Ministro de los FakeNews | VIDEO
Las declaraciones infamantes de Ríos | VIDEO
CONTINUARÁ
LINKS RELACIONADOS
- MARSET YA ESTÁ EN BRASIL, NO HUBO CIERRE DE FRONTERAS
- RESPUESTA A RÍOS: ¿PUEDE LA CORRUPCIÓN DECIR LA VERDAD?
- URUGUAY AYUDÓ A MARSET EN SU FUGA A BOLIVIA
- UNA PANDEMIA DE FAKE NEWS EN TORNO A MARSET
- BUSCAN SALIDA POLÍTICA A LA FUGA DE MARSET
- MARSET Y COCAINA BOLIVIANA: HORA DEL COLAPSO ESTATAL
- LA PEOR ENTREVISTA NUNCA ANTES VISTA
- DEL CASTILLO CONOCÍA ACTIVIDADES DE MISAEL NALLAR
- LA ÉTICA PERIODÍSTICA Y LOS NARCOS LIMA LOBO
- SOCIO DE BERKMAN CAYÓ PRESO EN PARAGUAY
- JOHNNY AGUILERA Y UN SICARIO COLOMBIANO OCULTO EN YAPACANÍ
- VICEMINISTRO MAMANI INTERFIRIÓ EN OPERATIVO DE UMOPAR
- NDRANGHETA, EL CARTEL DE CALABRIA VIENE POR LA COCAÍNA BOLIVIANA