Data: octubre 10, 2025 | 15:43
GESTIÓN DE ANA LUCÍA REIS | Empresas municipales como la fábrica de pulpas y néctares de frutos amazónicos alientan la cooperación internacional, incorporando a Pando en un fondo de Naciones Unidas que fortalecerá la seguridad alimentaria en el Norte Amazónico con una inversión de más de tres millones de dólares…

LA ONU VE EN COBIJA UN MODELO DE MUNICIPIO SUSTENTABLE

Los organismos internacionales han puesto a Cobija en la vanguardia de las ciudades consideradas modelo de gestión sustentable en el mundo, con el mérito extraordinario de que la Alcaldesa emprende proyectos de impacto social —vía cooperación externa— enfrentando una severa insolvencia presupuestaria en las arcas fiscales, debido a factores ajenos a la gestión como la drástica caída de ingresos por el impuesto a la exportación gasífera (IDH) y deudas impagas que contrajo el Alcalde anterior. Ante tales adversidades, ella tomó la estrategia de buscar respaldo en la asistencia internacional. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal

© Tolentino Moya Hualta | Redacción Sol de Pando en Cobija

Una misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) encabezada por la Coordinadora del organismo mundial en Bolivia —Ana Pont— y el Director para el país del Programa Mundial de Alimentos (PMA) —Alejandro López Chicheri—, junto con el vicecanciller Elmer Catarina, visitaron la ciudad de Cobija el pasado 1 de octubre para formalizar la incorporación de los municipios de Pando en el programa denominado AMAS-1, mediante el cual la ONU invertirá $us 3’100.000 para impulsar proyectos de seguridad alimentaria en el Norte Amazónico de Bolivia.

En su visita, los altos representantes de la ONU en Bolivia conocieron una de las unidades productivas instaladas en el municipio a iniciativa de la alcaldesa Ana Lucia Reis: la fábrica de pulpas y néctares (jugos) de frutos amazónicos, que funciona desde el año 2023 procesando derivados de copoazú, asaí, majo y diversos cítricos que brotan en los bosques pandinos.

Ana Pont y Alejandro López elogiaron la calidad de los productos, que la fábrica municipal elabora con tecnología de última generación y una mano de obra altamente calificada.

Los organismos internacionales han puesto a Cobija en la vanguardia de las ciudades consideradas modelo de gestión sustentable en el mundo, con el mérito extraordinario de que la Alcaldesa emprende proyectos de impacto social —vía cooperación externa— enfrentando una severa insolvencia presupuestaria en las arcas fiscales, debido a factores ajenos a la gestión como la drástica caída de ingresos por el impuesto a la exportación gasífera (IDH) y deudas impagas que contrajo el Alcalde anterior. Ante tales adversidades, ella tomó la estrategia de buscar respaldo en la asistencia internacional.

Ana Lucía Reis preside la Federación Latinoamericana Municipios (FLACMA) y es copresidenta de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) con sede en Barcelona, España, posición que le permite proyectar a su municipio entre las prioridades de la ayuda internacional.

La visita reciente de los personeros de la ONU a Cobija, garantiza la consolidación y ampliación de los proyectos productivos municipales, accediendo al fondo de inversión disponible en el programa AMAS-1. La fábrica de pulpas y néctares de fruta amazónica recibirá una inyección que fortalecerá su producción, junto a otros emprendimientos similares que ya están funcionando en Cobija dentro el ámbito de la Seguridad Alimentaria.

Degustando un néctar frutal que se distribuye en el desayuno escolar de Cobija, los representantes de la ONU en Bolivia, Ana Pont y Alejandro López Chicheri, elogiaron la calidad de los productos que la fábrica municipal elabora con tecnología de última generación y una mano de obra altamente calificada. | Foto Sol de Pando

EMPRESAS MUNICIPALES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

La planta procesadora de pulpas y néctares se construyó con un financiamiento estatal de poco más de 15 millones de bolivianos, sin contraparte, que la municipalidad de Cobija obtuvo ganando un fondo concursable del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), según informó Sol de Pando en su edición del 10 de diciembre de 2022.

Operan la planta 23 empleados y técnicos municipales rigurosamente capacitados, generando más de 3.000 empleos indirectos entre productores agrícolas e intermediarios. Produce anualmente 1’353.000 litros de néctar y 200 toneladas de pulpas de frutas. Es una de las principales proveedoras del desayuno escolar en el municipio, y proyecta abrir mercados en el resto del país.

Sus principales consumidores se encuentran, además de Cobija, en Porvenir y Puerto Rico. Según un estudio de mercado realizado por los técnicos municipales, un 95,7% de los habitantes de Pando consume pulpas de frutas amazónicas, especialmente copoazú y asaí. Miles de productores campesinos en varios municipios del departamento, son beneficiarios directos de esta naciente industria municipal, que no es la única.

En abril de 2023, con recursos del Fondo de Desarrollo Indígena, la alcaldesa Reis dio inicio de obras para la construcción de una Planta de Liofilización de Ajíes, proyectada con una capacidad para procesar mensualmente 2,56 toneladas de la materia prima agrícola, es decir 18 toneladas anuales de ají transformados en fruto pulverizado, locoto en polvo. Cada familia campesina beneficiada, en el Distrito 5 del municipio (zona rural) donde se cultiva el ají, producirá la materia prima sobre una superficie de 400 metros cuadrados de su terreno, con una entrega garantizada del total de su producción a la fábrica.

Un año antes, la Alcaldesa de Cobija impulsó la instalación de módulos familiares de producción avícola con una inversión total de Bs 3’314.541, de los cuales Bs 2’99.298 vinieron del Fondo de Desarrollo Indígena y Bs 315.243 fueron contraparte municipal, beneficiando a comunidades campesinas de Mejillones, Sujal, Bajo Virtudes, Nuevo Triunfo, Villa Fátima y Alto Bahía, en el Distrito 5 del municipio. Un proyecto paralelo se diseñó para fortalecer la siembra mecanizada de maíz en ocho comunidades del mismo Distrito 5, sobre una extensión de 116 hectáreas.

Todos estos proyectos productivos en implementación, y otros más que se hallan en fase de diseño, serán fortalecidos con la contribución internacional de Naciones Unidas.

La Coordinadora de la ONU en Bolivia, Ana Pont, y el Director para el país del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Alejandro López Chicheri, respaldan la gestión productiva de la Alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, incorporando a la capital de Pando y otros municipios amazónicos en un nuevo fondo financiero que dispone el organismo internacional para proyectos de seguridad alimentaria. | Foto Sol de Pando

EL PROYECTO AMAZÓNICO ALIMENTARIO DE LA ONU

El pasado 27 de marzo, la oficina de la ONU en Bolivia, coordinando con el Gobierno nacional, lanzó el Programa “Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana” que se identifica con la sigla AMAS-1.

Dicho programa contempla una inversión de 3,1 millones de dólares para fortalecer los sistemas de producción alimentaria basados en la agricultura tradicional en la región amazónica del país, enfatizando el respeto a la Madre Tierra. Este fondo financiero es la sumatoria de aportes que realizan las diversas agencias que conforman el sistema de las Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

AMAS-1 beneficiará directamente alrededor de 6.000 personas en 14 municipios amazónicos en Pando, Beni y el Norte de La Paz, incluyendo unidades productivas familiares y comunitarias, además unidades educativas. De manera indirecta se contribuirá a más de 280.000 habitantes a través del acceso a alimentos saludables, mejora de la nutrición y fortalecimiento de los sistemas de producción.


LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

banner balotaje
sopa de mani



dossier pacahuara



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center