Data: abril 14, 2023 | 21:22
PRIMER MUNICIPIO INDUSTRIAL DE BOLIVIA | Singular salto tecnológico para dar valor agregado a los productos agroforestales de Pando, impulsa la Alcaldesa de Cobija con apoyo estatal del Fondo de Desarrollo Indígena. Se procesará anualmente 18 toneladas de ají amazónico en una moderna planta de liofilización….

NACE EN COBIJA LA INDUSTRIA MUNICIPAL

La alcaldesa Ana Lucía Reis junto a la Directora General Ejecutiva del FDI, Delicia Rossío López Tolada, en el acto de inicio de obras de la planta municipal de liofilización, el pasado 12 de abril. | Foto Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando en Cobija

Con el inicio de obras para la construcción de una Planta de Liofilización de Ajíes, el Gobierno Municipal de Cobija viene potenciando su estrategia de industrializar el municipio; busca fortalecer la economía urbana y rural, y consolidar la soberanía alimentaria, a partir de los productos agrícolas y forestales propios de la amazonia.

Este proyecto municipal de industrialización denominado oficialmente “Construcción y Equipamiento de un Centro de Liofilización de Ajíes en el Municipio de Cobija”, beneficiará de manera directa a 30 familias de productores campesinos en las comunidades de Villa Fátima, Belmonte y Bajo Virtudes que pertenecen al Distrito 5 del municipio, detalla en su ficha técnica la Secretaria de Desarrollo Económico Productivo de esta Alcaldía. Además, 100 familias serán beneficiadas con empleos indirectos.

Según el diseño elaborado por dicha Secretaría a cargo del ingeniero Tetsu Mukay Ruiz, la moderna planta industrial tendrá una capacidad para procesar mensualmente 2,56 toneladas de la materia prima agrícola, es decir 18 toneladas anuales de ají se transformarán en fruto pulverizado, locoto en polvo. Cada familia campesina beneficiada tendrá garantizada su entrega a la fábrica del ají cultivado sobre una superficie de 400 metros cuadrados de sus terrenos.

En criterio del equipo técnico municipal dirigido por Tetsu Mukay, el municipio de Cobija “cuenta con las condiciones ideales para el desarrollo de ajíes de cheiro con producción ecológica. Actualmente existe un desabastecimiento de condimentos en el mercado cobijeño, condimento de origen vegetal muy importante en la dieta alimentaria de la población amazónica”.

Sin embargo, dice el informe municipal, la producción de ají, al ser temporal, oscila entre la abundancia y la escasez. “En época de lluvias abunda el producto y los precios se reducen al mínimo, por la oferta del producto. Sin embargo existe una gran demanda insatisfecha en los mercados en la época seca, falta del fruto que es abastecido por productos de origen brasileño, producido con sistema de irrigación y en muchos casos ya viene liofilizado, afectando la economía del pequeño productor”.

La planta municipal de liofilización revertirá aquella situación de desventaja alimentaria en Cobija. El producto municipal alejará al “pimento” brasileño e incursionará en el mercado nacional, con amplias perspectivas para la exportación.

El ingeniero Tetsu Mukay Ruiz, Secretario de Desarrollo Económico Productivo de la Alcaldía de Cobija, explica los alcances del nuevo proyecto municipal de industrialización. | Foto Sol de Pando

El financiamiento del Fondo de Desarrollo Indígena

El costo de la obra demanda una inversión total de Bs 2’754.357, monto que en un 91% —Bs 2’499.757— es financiado por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), mientras el 6% es contraparte municipal con Bs 164.000 que cubrirán los costos administrativos; y un 3% (Bs 90.000) es el aporte de las tres comunidades beneficiadas, con mano de obra como capital de trabajo.

La infraestructura en construcción ocupa un área de 142 metros cuadrados con tres ambientes destinados a la recepción de materia prima, procesamiento y almacenaje. El equipamiento adquirido consta de una máquina liofilizadora con capacidad de procesar 100 kilos del fruto, una empaquetadora automática, pulverizador y cortadora de vegetales. El costo de esta inversión es cubierta en su totalidad por el FDI.

Asimismo, los comunarios productores de la materia prima recibirán 15 motocultivadores, 30 pulverizadores en mochilas de 20 litros, un kit de herramientas agrícolas, 1,2 toneladas de fertilizantes y 1,8 toneladas de calcáreo, equipos e insumos que permitirán a las familias beneficiadas alcanzar un rendimiento de 11 toneladas por hectárea del ají destinado a la  planta de liofilización.

Además, los comunarios y el personal de la planta, serán adecuadamente capacitados en el nuevo rubro.

Según un informe del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la producción de ají en Pando oscila en un promedio anual de 39 toneladas, ocupando una superficie agrícola de 42 hectáreas.

El producto municipal alejará al “pimento” brasileño e incursionará en el mercado nacional, con amplias perspectivas para la exportación. | Fotomontaje Sol de Pando

Ana Lucía Reis y la estrategia del salto industrial

En nuestra planta municipal, además vamos a poder liofilizar otros productos”, aseguró la alcaldesa Ana Lucía Reis después de colocar la piedra fundamental en el inicio de la obra, el pasado 12 de abril, junto a la Directora Ejecutiva del FDI, Delicia Rossío López Tolada

Otros frutos y hortalizas como el zapallo, papaya, cítricos y el asaí, podrán ser industrializados en aquella planta liofilizadora. Incluso cárnicos. “Podemos liofilizar hasta el hígado, que es tan importante para curar la anemia” —asegura Ana Lucía—. “Lo mismo también vamos a poder deshidratar el paiche, tener por ejemplo las bolsitas de paiuche como papas fritas, pero en pescado, y otros productos”.

La Alcaldesa de Cobija destacó que la industrialización del municipio en la capital beneficiará a todo el departamento de Pando, pues las diversas plantas que se van instalando demandarán materia prima agrícola producida en los demás 14 municipios. “Todos nuestros proyectos en realidad tienen que estar entrelazados con los otros municipios del departamento”, dijo Reis.

La alianza de la Alcaldía de Cobija con los fondos de inversión del Estado Plurinacional, especialmente con el FPS y el FDI, viene dando fecundos frutos. Durante la inundación de marzo, los albergues fueron socorridos con provisiones de la Empresa Municipal de Alimentos fundada por Reis. Se tiene instalada una planta procesadora de pulpas y néctares de frutos amazónicos, y también entraron en funcionamiento granjas avícolas municipales en las comunas agrícolas del Distrito 5, entre otros proyectos productivos similares.

Estoy segura que esto es sólo el inicio, hay muchos otros proyectos que vendrán”, dice Ana Lucía Reis.

En la mente fértil de la Alcaldesa amazónica, va tomando forma una planta municipal para la producción de chocolate industrializando semillas de copoazú. Será la primera y única en Bolivia.

LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center