Data: junio 21, 2024 | 22:55
COBIJA ROMPE FRONTERAS PARA SALIR DE LA CRISIS | La Alcaldesa intensifica gestión con organismos como la CAF y el BID. Busca asistencia internacional que permita aprovechar el gran potencial amazónico como fuente de nuevos recursos financieros…

INGRESOS DEL IDH LANGUIDECEN EN PANDO

El encuentro de la Alcaldesa de Cobija con el Papa Francisco, bajo auspicios de la CAF. | Foto Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando en Cobija

A pesar de debilidades comunicacionales en el equipo técnico que la acompaña durante su gestión, la alcaldesa Ana Lucía Reis enfrenta con templanza administrativa una de las mayores crisis financieras en la historia del municipio de Cobija. Proyecta su liderazgo hacia la escena internacional, en pos de obtener la asistencia necesaria que permita optimizar el potencial amazónico como generador de recursos frescos.

La alcaldesa Reis —que actualmente preside la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), también es copresidenta de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y vicepresidenta del Foro de Ciudades Amazónicas—, viene estrechando activas alianzas con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) hoy denominada Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. En ese marco, fue invitada el pasado mes de mayo a una entrevista con el Papa Francisco al cierre de un encuentro de líderes mundiales en el Vaticano.

En todos los eventos internacionales a los que la Alcaldesa de Cobija es invitada por los organismos de cooperación, la promoción de la potencialidad productiva y social de la Amazonia boliviana, que tiene su epicentro en Pando, es un objetivo de Ana Lucía Reis en su estrategia de generar una economía alternativa en su municipio, para romper con la dependencia del extractivismo petrolero en crisis a nivel mundial.

EL AGOTAMIENTO DE UN MODELO MUNICIPAL DEPENDIENTE DEL IDH

En enero de este año, el TGN desembolsó Bs 4’586.383 por concepto de IDH, el 78% de ese monto fue destinado al pago de las deudas con el FNDR (Bs 2’189.913) y con el Banco Unión (Bs 923.508), además del alto costo por la conversión del IDH de dólares a moneda nacional (Bs 497.871), sumando una deuda pagada de Bs 3’611.293 y restando un saldo de apenas Bs 975.091. | Infografía Sol de Pando

La crisis municipal causada por la caída en plomada de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y un severo endeudamiento acumulado desde anteriores gestiones, ha puesto a la Alcaldía de Cobija en un callejón sin salida.

Reis está atenazada entre el déficit del erario edil y las constantes demandas urbanas de una población que crece, y de los mismos trabajadores municipales que sufren las consecuencias salariales del colapso.

Las cifras oficiales difundidas por la Alcaldesa muestran una tendencia dramática hacia la disminución de los ingresos por el IDH, que constituyen casi el 50% del presupuesto municipal; es decir que la economía local pandina depende de las exportaciones del Gas Natural que realiza el país a Brasil y Argentina en volúmenes cada vez menores.

Durante los últimos 12 meses, el ingreso del IDH para el municipio de Cobija osciló en un promedio mensual de Bs 4’500.000 para abajo.

En mayo pasado, el Gobierno hizo un desembolso de apenas Bs 3’731.000, informó Ana Lucía Reis.

La Alcaldesa recordó que en mayo de 2021, cuando asumió el cargo, el IDH generaba para Cobija un ingreso mensual promedio que bordeaba los Bs 7’000.000.

“Casi el ochenta por ciento de los ingresos del IDH, cada vez más reducidos por causa de la crisis petrolera, se ha destinado en los últimos tres años a pagar deudas acumuladas desde mucho antes, y en ese lapso los créditos han sumado 69 millones de bolivianos”, informa Reis.

Explicó que, por ejemplo, una deuda contraída con ENDE por el servicio de la electrificación pública se vino arrastrando desde la gestión 2015, y se tuvo que empezar a pagar desde el 2021 para evitar que los intereses por mora se incrementen.

“La mayor parte son intereses que la Alcaldía paga por todas estas deudas acumuladas”, lamenta la autoridad edil.

El POTENCIAL DEL BOSQUE AMAZÓNICO PARA EL FUTURO URBANO DE COBIJA

La alcaldesa Ana Lucía Reis se abre paso en medio de la crisis financiera de su municipio, buscando soluciones en el potencial productivo de la Amazonia y en la cooperación internacional. | Fotomontaje Sol de Pando

“Cobija es el municipio con el mayor índice de crecimiento poblacional en Bolivia, nuestra ciudad crece como ninguna otra en el país” —asegura Ana Lucía Reis—. “Crecemos prácticamente entre un nueve a diez por ciento anualmente, lo que significa que más o menos entre 600 a 700 personas por día se trasladan a Cobija. De hecho, como ciudad fronteriza, tenemos más de ocho mil estudiantes extranjeros en esta ciudad que es además una ciudad universitaria”.

Aquella presión demográfica preñada de juventud, paradójicamente, agrava la desolación de un municipio con las arcas vacías.

“Y para colmo, el 70% de la población no paga impuestos, al contrario de lo que sucede en ciudades como Santa Cruz y Cochabamba”, afirma Reis.

La Alcaldesa asume esta crisis como una oportunidad para avanzar hacia la utopía amazónica de la ciudad-bosque, de la aldea posmoderna. “En el bosque amazónico está la solución a todos nuestros problemas, incluso a los conflictos del desarrollo urbano”, sostiene con intensa convicción.

En diciembre del año pasado, Ana Lucía Reis fue invitada por la CAF a una reunión de ciudades emergentes, celebrada en Dubai, para exponer proyectos de  desarrollo urbano sostenible. La Alcaldesa de Cobija tuvo una participación estelar en ese evento, exponiendo la tesis de una imbricación orgánica y productiva entre el bosque y la ciudad.

Aquella simbiosis propuesta por Reis, implica, según propuso a la CAF, “dar el valor agregado a todos los productos que tienen los bosques, destinándolos al consumo urbano y garantizando un ingreso para la gente del bosque; mejorando su calidad su vida también conservan el bosque”.

Emprendimientos en ejecución o en proyección, por ejemplo la instalación de plantas de industrialización de frutos amazónicos como el asaí y el copoazú, una fábrica de leche en polvo de almendras, entre otras, van permitiendo el desarrollo agroforestal del entorno rural de la ciudad, y fortalecen la seguridad alimentaria introduciendo esos productos en el desayuno escolar. La CAF y el BID apoyan con asistencia técnica y financiera tales emprendimientos municipales.

Con esa misma cooperación internacional, se ha iniciado la construcción del Parque del Bicentenario que convertirá un predio importante de la ciudad en un bosque amazónico educativo y turístico, único en Bolivia, y está en curso el proyecto de una ciclovía que unirá Cobija con las ciudades mellizas de Brasiléia y Epitaciolandia en esta mancomunidad acreana.

Son megaproyectos, de los cuales Sol de Pando informará en próximas ediciones, que generarán empleo masivo en el municipio de Cobija y recursos financieros propios para vencer la crisis, según la “agenda verde” en la estrategia de su Alcaldesa.

LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center