Data: mayo 14, 2023 | 21:28
"MAMÁ": UN VOCABLO QUE SOBREVIVE AL PRIMER IDIOMA HUMANO | Según una investigación publicada en el libro Textos Maternos, más de 5.000 millones de habitantes del planeta pronuncian la palabra “mamá”, usando y cognando el mismo vocablo originado en África, en por lo menos 84 idiomas…

¿POR QUÉ MAYO ES MES MUNDIAL DE LAS MADRES?

Madres del pueblo indígena Yanomami, en Brasil. En este país se celebra el día materno durante el segundo domingo de mayo, lo mismo que en otros 33 países en diversos continentes, entre ellos, en Latinoamérica, Cuba, Ecuador, Chile, Colombia, Perú, Honduras, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela; además de Estados Unidos y Canadá en Norteamérica; Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Liechtenstein, Nueva Zelanda, República Checa, Suiza y Turquía en Europa; además Taiwán, Japón y China en Asia; junto a Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. | Foto archivo Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

© Con datos tomados del libro Textos Maternos

En el libro Textos Maternos, del periodista Wilson García Mérida, se establece que la palabra mamá es uno de los 23 vocablos que sobreviven al primer idioma gesticulado por el homo sapiens 15.000 años atrás, al finalizar el Pleistoceno o Edad de Hielo, según biólogos evolutivos consultados por el investigador boliviano en Brasil. La palabra mamá es una de las más antiguas y ya era balbuceada hace 20.000 en las primitivas poblaciones humanas del África, asegura García Mérida.

Así pues, la palabra “mamá” está presente actualmente en por lo menos 84 idiomas en el mundo, de acuerdo a un cuadro comparativo contenido en el referido libro.

En la indagación realizada por Datos & Análisis, la unidad de investigación de Sol de Pando, García Mérida estableció que “en las nueve ramas de la familia lingüística indoeuropea, con un total de 49 idiomas, la palabra mamá es la misma, con sus respectivas ‘mutaciones’ producto de la cognación geo-climática, incluyendo el sinónimo ‘madre’. También está presente en otras 13 lenguas no indoeuropeas con 35 idiomas como el chino, el japonés, el coreano, el quechua, el aymara y el maya, además de las lenguas africanas entre otras”.

El autor afirma que “a medida que nuestros ancestros africanos llegaban hacia Europa y Asia (de ahí a América cruzando el Estrecho de Bering) sus genes mutaban como efecto de las adaptaciones climáticas; y los fonemas de la proto-lengua original se fueron cognando. Entonces surgieron las razas, las naciones y los idiomas; de ahí vienen las culturas y las civilizaciones, enraizadas en la diversidad genética y linguística de la evolución”.

Una madre de la tribu Bodi, Etiopía. | Foto tomada del libro Textos Maternos, Ed. Morattó, 2021, Cochabamba

La raíz africana de la palabra “mamá”

La palabra “mamá”, dice García Mérida en su libro, tiene su raíz genética más profunda en África, de donde partió el primer gran éxodo del homo sapiens a finales del Pleistoceno; “está muy viva y presente en familias lingüísticas como la nigerocongolesa con sus 1.400 idiomas dispersos en el África subsahariana, entre los cuales predomina la sub-familia de las lenguas bantúes concentradas en países como Camerún, Gabón, Congo, Uganda, Kenia, Tanzania, Angola, Zambia, Mozambique, Zimbabue, Namibia, Botsuana y Sudáfrica, lugares donde ‘mamá’ suena igual que en español, en alemán, en quechua o en chino…”.

Según el periodista investigador, “las lenguas indoeuropeas evolucionaron a partir de una lengua común (el proto-indoeuropeo) que los hombres primitivos provenientes de África habían focalizado en el Mediterráneo hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación estaba llegando a su fin abriendo espacios a tierras fértiles emergentes que formaron el primer gran continente actual del planeta: el continente Euroasiático”.

Quentin Atkinson, antropólogo neozelandés, es autor de un ensayo donde reafirma con nuevas evidencias que todas las lenguas del mundo partieron de África, atravesando Europa y Asia. “La principal evidencia de que el ser humano se originó en África” —según Atkinson, citado por García Mérida—, “consiste en que la diversidad genética es mayor en África y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de ese continente”.

Es decir, “a mayor diversidad genética, mayor diversidad lingüística; y en ello África es la más rica del planeta en tales diversidades”, opina el autor de Textos Maternos. 

Una madre de la etnia Hmong, Bac Hã, Vietnam. | Foto tomada del libro Textos Maternos, Ed. Morattó, 2021, Cochabamba

Mayo, el mes ancestral de la fertilidad

Da la casualidad que en una mayoría de los países que pertenecen a las macro-familias y familias lingüísticas provenientes del proto-indoeuropeo, la palabra “mamá” tiene su efeméride también universal.

En Roma, los emperadores dedicaron un mes del calendario juliano, Mayo, dedicado a la diosa Maia de la fertilidad, para rendir culto a las madres que eran el centro de la cotidianidad matriarcal del imperio, desde los tiempos del éxodo africano que partió al terminar la Edad de Hielo.

El mundo cristiano adoptó la celebración latina sincretizando, en la imagen materna de los romanos, la figura también ultra-maternal de la Virgen María. Y entonces, como la palabra, la imagen maternal —sea cual fuese su forma— es objeto de una perpetua veneración.

En España, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica y Rumania se celebra el primer domingo de mayo.

El segundo domingo de mayo es Día de la Madre en Alemania, Australia, Austria, Brasil, Bélgica, Chile, China, Canadá, Colombia (menos Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay, y Venezuela.

El 8 de mayo en Corea del Sur.

El 10 de mayo en El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Catar y Singapur.

El 14 de mayo en Samoa.

El 15 de mayo en Paraguay (fecha en la que además los paraguayos celebran el Día de la Independencia o de la “Madre Patria”).

El 26 de mayo en Polonia.

El 27 de mayo en Bolivia (en homenaje a las Heroínas de la Coronilla).

El 30 de mayo en Nicaragua.

El último domingo de mayo en República Dominicana, Haití, Suecia, Colombia (Cúcuta), Francia (o primer domingo de junio si coincide con el Pentecostés).

Según estimación de García Mérida referida en el libro Textos Maternos, “en la actualidad más de 5.000 millones de habitantes del planeta pronuncian la palabra ‘mamá’, usando y cognando el mismo vocablo originado en África…”.

El periodista concluye que “en las ramas de la familia lingüística indoeuropea hay aproximadamente 3.241 millones de hablantes, que representan el 45% de la población mundial. Las lenguas no indoeuropeas que contienen la misma palabra ancestral, abarcan una población aproximada de 1.850 millones de habitantes”.

MULTIMEDIA

El prólogo de Gaby Vallejo al libro Textos Maternos | VIDEO

¿Adán y Eva eran africanos? | VIDEO

Intervención del escritor Stefan Gurtner en el Conversatorio “El origen de la palabra mamá” organizado por el PEN-Bolivia, Filial Cochabamba | 21 de mayo, 2022

La emoción del bebé por la consonante «M» | VIDEO

LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center