EL TOQUE MÁGICO DE DRAZEN STAHULJAK
El taquirari de Jaime del Rio según Drazen Stahuljak | VIDEO
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Wilson García Mérida | Redacción Sol de PandoDesde su morada en Florida, Estados Unidos, el precursor del jazz boliviano Drazen Stahuljak envió a Sol de Pando el audio de un arreglo musical realizado por el maestro croata al tema “Oh Cochabamba Querida”, que el año 1968 escribió en letra y música el compositor cochabambino Rubén Ramírez Santillán, más conocido por su pseudónimo Jaime del Río.
Esta versión jazzística de aquel famoso taquirari, emblema de los cochabambinos, fue grabada por Stahuljak al ritmo de un compás de metro quíntuple (5/4) siguiendo el modelo de escalas del célebre tema “Take Five” compuesto por el saxofonista Paul Desmond y lanzado por pianista Dave Brubeck en 1959.
“Lo diseñé sobre mi playback de piano Fender, con bajo y batería”, explica Drazen, artista que en Cochabamba fue aplaudido por sus interpretaciones y creaciones brillantes como pianista y saxofonista. “Ahora estoy más con el piano, dejé eventualmente el saxofón por un tratamiento odontológico que estoy siguiendo”, aclara. “Esta es una versión casi enteramente digital; me habría encantado hacerla con instrumentos en vivo, espero lo hagan allá en la llacta”, propone.
Un Take Five con llajua y chicha
El acorde “Take Five” aplicado a “Oh Cochabamba Querida” es el más indicado para cualquier composición de ritmo andino, ya sea cueca, huayño o taquirari, folclórico o autóctono, por la similitud pentatónica casi exacta. “Es lo más lógico”, señala el maestro. En los años setenta, lo aplicó a un tema de su composición denominado “Puma Punku”.
En 1996 el grupo Bolivian Jazz grabó un arreglo de la danza de los auqui-auquis (“Auqui Jazz”), incluido en el disco “El Kusillo Melancólico”, que en sorprendente coincidencia con Stahuljak aplica el “Take Five” al pie de la letra. Sin embargo Drazen desconocía esa versión de Bolivian Jazz, pues el músico había dejado Cochabamba en 1992 para volver a su país de origen, un año después de que Croacia había logrado su independencia tras la Guerra de los Balcanes (la familia Stahuljak emigró a Sudamérica durante la Segunda Guerra Mundial).
Le enviamos un clip con el pentatónico de Bolivan Jazz y después de escucharlo comentó: “Está muy bien logrado y me alegro que seamos muchos quienes intentamos jugar en torno al Take Five”. Drazen recuerda a algunos de sus colegas que fundaron Bolivian Jazz: “He tocado muchas veces con René Saavedra que integraba el trío de Johnny Gonzales. También tuve la oportunidad de tocar con Einar Guillén en el piano”.
Drazen Stahuljak y Johnny Gonzáles
Junto con Johnny Gonzáles, Drazen Stahuljak es un precursor del jazz fusión en Bolivia.
Quizá podríamos marcar una diferencia entre ambos: Gonzáles es propenso al protagonismo del instrumental nativo con quenas, zampoñas y charangos, mientras Drazen profundiza en lo ancestral desde el formato clásico, desarrollando al máximo la forma pentatónica de las armonías, tal como en este su “Oh Cochabamba Querida”.
La tendencia del gestor croata fue incluir en sus bandas a músicos de origen indígena y mestizo, como Wenceslao Garnica y Florentino Rojas entre otros, pero circunscritos a los instrumentos metálicos que utilizan las orquestas criollas del valle cochabambino.
LINKS RELACIONADOS
- Según Riffarachi, plagio en Perú de “Oh Cochabamba Querida” tiene varias soluciones
- WILSON GARCÍA MÉRIDA | Sobre Jaime del Río, autor de Oh Cochabamba Querida
- Tunari Jazz, “con permiso y pidiendo perdón a todos los folcloristas”
- Tiempo de “p’ajpakus” en el rock andino de Marcos Tabera
- Jazz con tarka o la fusión al estilo de Erick Cuevas
- ALEJANDRA LANZA, LA VOZ PICTÓRICA
- Cuecas en la pascana de Gladys Moreno
- VARIACIONES DE “UM CHORINHO EM COCHABAMBA”
- Elvira Espejo lleva tejidos y melodías desde su ayllu hasta el horizonte utópico del jazz
- GATO BARBIERI Y SU DISCO “BOLIVIA”
- Chucho Valdés, un nuevo guerrero afro-comanche del jazz
- MÁS EN ALBA CULTURAL