CRISIS CASTAÑERA SIN PRECEDENTES | El precio se desploma de Bs 180 a Bs 80. La exitosa exportación boliviana produjo un sobre-estocamiento internacional durante la pandemia, dejando al país sin compradores, según empresario. Sugieren desarrollar la alternativa del asaí…

CASTAÑA ACUMULADA EN EL MERCADO MUNDIAL HIZO CAER EL PRECIO

“Terminada la pandemia hubo mucho descontrol”, explicó el empresario Agustín Vargas. “Las embarcaciones que llevaban nuestro producto demoraban hasta seis meses y no llegaban a su destino a tiempo”. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

El empresario de la castaña Agustín Vargas Rivera informó que la drástica caída en los precios del fruto amazónico, durante la última zafra, se originó en un sobre-estocamiento del producto boliviano en el mercado internacional, debido a que el año pasado miles de contenedores fueron retenidos en los puertos marítimos y entregados a los compradores de Europa y Estados Unidos con varios meses de retraso, razón por la cual el mercado mundial se halla actualmente saturado.

Por ello, las compras de aquel producto boliviano en el mercado mundial están prácticamente paralizadas. El impacto para la economía nacional es de envergadura, ya que la castaña del país controla el 75% del mercado mundial con una exportación anual promedio de 24.000 toneladas, por encima de Brasil y Perú que exportan 4.500 y 3.500 toneladas respectivamente.

Como efecto de aquella crisis de sobre-estocamiento, las empresas beneficiadoras de la castaña que al mismo tiempo operan como exportadoras, han optado por reducir sus compras a los miles recolectores internos y tienden a pagar precios muy por debajo del standard habitual, causando dentro la compleja cadena productiva castañera un gran conflicto social en ciernes.

Mediante una entrevista difundida por el medio digital Quinto Poder de Riberalta, Vargas Rivera recordó que la bonanza castañera del país en los últimos años superó la media anual de 24.000 toneladas, subiendo a 28.000 en 2018 y rozando las 30.000 toneladas exportadas el año pasado. Se había logrado exportar casi el 90% de la producción nacional correspondiente a la zafra 2021-2022.

Sin embargo, “terminada la pandemia hubo mucho descontrol”, explicó el empresario. “Las embarcaciones que llevaban nuestro producto demoraban hasta seis meses”. Los conteiner se quedaron retenidos en los puertos de Chile y no llegaban a su destino a tiempo, informó el líder empresarial, propietario de la beneficiadora San Agustín S.A.

El flujo marítimo se habría normalizado recién a mediados del pasado año. “Y ahí fue cuando de golpe llevaron todos los contenedores atrasados y les llegaron a los compradores en un volumen muy grande entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, de los cuales no todo pudo ser introducido para la época de Navidad, que es cuando más se consume nuestro producto”, remarcó Agustín Vargas.

La crisis de los precios está agudizando una crisis latente en la cadena productiva de la castaña, que tiene rasgos de un conflicto social y regional. | Foto Sol de Pando

Crisis en la cadena productiva castañera

El empresario asegura que la actual crisis del precio interno de la castaña rebasa las capacidades gubernamentales, empresariales y sociales involucradas en el sector. “No es un asunto que podemos decidir ni el Gobierno, ni los empresarios, ni nadie, solamente lo hace el mercado internacional”, afirma Vargas Rivera. Ese colapso mundial echa por tierra todos los pactos y acuerdos establecidos entre los integrantes de la cadena productiva con relación al precio, sostiene.

En noviembre pasado, al inicio de la zafra, la estatal Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) había acordado pagar Bs 180 por caja recolectada, pero ese pago se efectuó priorizando a las comunidades campesinas, después de lo cual dejó de comprar. Las beneficiadoras ofrecen pagar entre Bs 120 e incluso Bs 80.

Vargas plantea la necesidad de buscar alternativas, mirando otros cultivos forestales disponibles en el bosque amazónico, como el asai, un superalimento que está en auge dentro el mercado mundial a partir las crecientes exportaciones brasileñas. “Sabemos que las exportaciones del asaí están creciendo, los empresarios debemos tener la capacidad de ver esa alternativa y fomentar su cultivo en gran escala”, afirmó.

La crisis de los precios está agudizando una crisis latente en la cadena productiva de la castaña, que tiene rasgos de un conflicto social y regional.

Los intermediarios o rescatistas, que realizan importantes inversiones en logística de acopio y transporte, piden una política de subvenciones para salir de la emergencia. Los empresarios barraqueros (dueños de las estradas en concesión) protestan por las prioridades comerciales que el Estado brinda a las comunidades indígenas y campesinas, y estos a la vez exigen una nueva reforma agraria para ampliar el acceso y tenencia de tierras de los comunarios en bosques castañeros de las reservas fiscales.

Por su parte los productores campesinos de Pando, el principal bastión castañero del país, demandan que los precios referenciales sean fijados en este departamento y no siempre en Riberalta, Beni, donde se concentra la mayoría de beneficiadoras fabriles y un significativo ejército laboral de zafreros.

LINKS  RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center