Organizaciones feministas de América Latina y el Caribe asisten a debates en la ONU

La agenda de El Cairo no ha llegado a su fin. Todavía hay mujeres en el mundo que sufren en sus cuerpos las secuelas agresivas que impiden ejercer de forma plena sus derechos. | Foto Alianza por la Solidaridad
© Redacción Sol de PandoLas sesiones de la CPD47 tienen como fin revisar los avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD), celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994. Acuden representantes de los Estados miembro de la ONU y grupos civiles que expondrán los avances y retos pendientes de objetivos acordados hace 20 años en materia de salud sexual, planificación familiar, reducción de la muerte materna, acceso a la justicia, entre otros temas…
Más de un centenar de representantes de organizaciones feministas, de jóvenes de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, efectúan seguimiento a las delegaciones de los estados miembros que se encuentran reunidos en la 47 sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas, con el fin de evaluar la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), 20 años después.
La Comisión de Población y Desarrollo, mecanismo responsable del seguimiento a los compromisos de El Cairo, se encuentra conformado por 47 estados miembros y se reúne en Nueva York anualmente con temas específicos de análisis y este año sobre la evaluación del estado de implementación del programa de Acción de la Conferencia de El Cairo.
Beatriz Quintero, Ana Cristina Gonzlaez, Juan Camilo Paillie, Sandra Mazo y Linda Criollo representantes de la Coalicion de Cairo + 20 en Colombia, integrante de la Articulación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe Cairo +20, explicaron que las organizaciones sociales vienen trabajando por más de dos años para lograr un balance que permita renovar los compromisos de los Estados en relación a la Agenda de El Cairo y en particular, avanzar en el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
La CPD 47 y la celebración de 20 años de El Cairo, constituyen una importante oportunidad para recordar a nuestros gobiernos los compromisos para mejorar las condiciones de vida de la mitad de la población del mundo; las mujeres y niñas; los acuerdos para promover la igualdad de género, el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos y su relación con el desarrollo y los derechos humanos.
El próximo año 2015 se cumple el plazo para el cumplimiento de metas en los Objertivos del Milenio, uno de los cuales es la consagración plena y universal de los derechos que reclaman las mujeres en el planeta.
Una agenda latente y vigente
La organización Alianza por la Solidaridad destaca que la situación de las mujeres en el planeta, desde la perspectiva de sus derechos humanos, continúa arrojando datos preocupantes:
222 millones de mujeres en el mundo tienen una necesidad insatisfecha de planificación familiar
Cada año, 60 millones de niñas son violadas sexualmente.
Cada año 47.000 mujeres en el mundo mueren por abortos inseguros. Casi la mitad de estas muertes son de mujeres menores de 25 años.
76 países todavía criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
La Violencia contra las mujeres afecta a 1 de cada 3 mujeres a nivel mundial.
Algunas de la reivindicaciones contenidas en la agenda de El Cairo y que continúan latentes y constituyen plataforma latente de la lucha de las mujeres, son:
El ejercicio pleno sin discriminación alguna de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.
Acceso a métodos anticonceptivos.
Servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, gratuitos y de libre acceso.
Aborto seguro, libre y gratuito.
Educación sexual e información veraz, completa y laica sobre sexualidad para todas y todos, para que podamos tomar decisiones de manera libre, autónoma e informada.
Políticas y presupuestos que garanticen a las mujeres sus derechos sexuales, derechos reproductivos y a vivir libre de violencia.
LINKS RELACIONADOS
- Estado colombiano cumple una Sentencia Constitucional que le ordena preservar los derechos de las mujeres indígenas amazónicas
- Frei Betto partidario de que las mujeres católicas asuman sacerdocio y obispado
- Mujeres de Bolivia entre las peor pagadas en ranking de la brecha salarial
- Congreso de mujeres afrobolivianas tuvo como invitada a lidereza negra ecuatoriana