Data: julio 13, 2024 | 19:24
EN SU BAUTIZO Y MATRIMONIO ESTÁ SU VERDADERA IDENTIDAD | La heroína no nació el 12 de julio de 1780. Durante 80 años se le endilgó un apellido falso y padres que no eran los suyos. Desde 1946 se mantuvo el registro biográfico de una homónima...

JUANA AZURDUY LLANOS DE PADILLA: NACIÓ EN ENERO

Indudable e indiscutible es que Juana Azurduy de Padilla no nació el 12 de julio de 1870; ni su apellido materno es Bermúdez. La suplantación de la identidad real de Juana, a raíz del dato apócrifo de su natalicio, distorsionó la memoria histórica de la heroína. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando | Servicio Informativo Datos & Análisis

El jueves 11 de julio, la Alcaldía de Sucre ha decidido corregir la fecha de nacimiento de Juana Azurduy de Padilla, excluyendo el 12 de julio de las conmemoraciones oficiales. A partir de esa decisión, en Bolivia, país de nacimiento de la heroína, se celebrará el natalicio en el mes de enero.

No se sabe exactamente en qué día de enero de 1780 nació la heroína de la Independencia de Argentina y Bolivia, acaso nunca lo sabremos porque no existe en los archivos coloniales un certificado de nacimiento que indique el día exacto.

Pero lo indudable e indiscutible es que Juana Azurduy no nació el 12 de julio de 1780; ni su apellido materno es Bermúdez, sino Llanos. Tampoco hay duda de que el mes de su nacimiento fue, con plena certeza, enero de ese año.

Tres historiadores bolivianos —Norberto Benjamín Torres, Hugo Canedo Gutiérrez y Fernando Suárez Saavedra— examinaron, entre otras fuentes primarias, la partida del bautizo de  Juana Azurduy que se encuentra resguardada en el Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Miguel de los Santos Taborga (ABAS) en Sucre.

De acuerdo a dicha acta bautismal, Juana era una niña mestiza de dos meses de edad, que nació en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) y fue bautizada por el cura Pedro Dávalos en la iglesia San Pedro de Tarabuco el 26 de marzo de 1780. Sus padres fueron Isidro Asurdui y Juliana Llanos.

Benjamín Torres rastreó aquel certificado y no sólo rescata la grafía original del apellido sino que da con la fecha original de su nacimiento, que no es el 12 de julio de 1780. Será en enero de ese año su nacimiento, al haber sido bautizada el 26 de marzo, dos meses después de nacida tal como especifica el acta parroquial.

El documento bautismal dice textualmente:

«En esta Santa Iglesia de San Pedro de Tarabuco, en veintiséis de marzo de mil setecientos ochenta años. Yo, Pedro Dávalos, Teniente de cura constándome estar bautizada, puse óleo y crisma a Juana de dos meses, mestiza, hija legitima de Isidro Asurdui y de Juliana Llanos. Fue su madrina Rosa Sárate a quien le advertí su obligación y parentesco espiritual. Para que conste lo firmé: Pedro Dávalos”.

Este hallazgo derrumba la falsedad de que Juana nació el 12 de julio de 1780, ya que el bautizo se realizó tres meses antes de la fecha apócrifa.

Imagen digital de Juana Azurduy de Padilla (2021), diseñada por el artista gráfico Ramiro Ghigliazza, Argentina. | Foto Sol de Pando

80 AÑOS DE LA JUANA CON IDENTIDAD FALSA

El error impuesto por la oligarquía sucrense data de 1946, cuando el escritor chuquisaqueño Joaquín Gantier utilizó certificación de una persona homónima llamada Juana Azurduy Bermúdez, que había sido bautizada el 12 de julio de 1780, fecha que se fijó arbitrariamente como el natalicio de la heroína.

Según informa Gantier en su libro “Doña Juana Azurduy de Padilla”, Juana Azurduy Bermúdez, que no es la heroína, fue bautizada en la iglesia de Santo Domingo. El acta bautismal fue solicitada por el canónigo Néstor Sandi a Andrés Lora, párroco de aquella iglesia, quien le entregó una copia certificada a Gantier en septiembre de 1945.

La suplantación de la identidad real de Juana, a raíz del dato apócrifo de su natalicio, causó una severa distorsión en la memoria histórica de la heroína, ya que no sólo le fue impuesto un lugar erróneo de nacimiento, sino también se le endilgó un apellido incorrecto y padres que no eran los suyos. Según la investigación de los historiadores contemporáneos, los apellidos de nacimiento de la Juana de América no eran Azurduy Bermúdez sino Azurduy Llanos; sus padres no eran Matías Azurduy y Eulalia Bermúdez, sino Isidro Azurduy y Juliana Llanos.

En actas de nacimiento, de matrimonio y defunción de sus hermanas, todas llevan el apellido Azurduy Llanos.

En 2012, Hugo Canedo Gutiérrez lanzó las primeras alertas acerca de la falsedad latente desde 1946, demostrando que la Juana Azurduy Bermúdez biografiada por Gantier, no era la misma que se había casado con Manuel Ascencio Padilla el 19 de mayo de 1799. Según el acta de matrimonio que el historiador halló en un registro parroquial de Sucre, Padilla se casó en la iglesia de San Miguel de Moromoro con Juana Azurduy Llanos, de 19 años, hija de Isidro Azurduy y Juliana Llanos, la misma que fue bautizada en Tarabuco el 26 de marzo de 1780 con dos meses de edad.

El documento matrimonial dice textualmente:

“En el año del señor de mil setecientos noventa y nueve. En diez y nueve de mayo (…). Yo, el Lic. Don Cristóbal Salguero, Teniente de cura y Vicario de este beneficio de San Miguel de Moromoro. Casé y uní solemnemente en Matrimonio por palabras de presente habiendo estos antes expresado mutuamente su consentimiento a Don Asencio Padilla, español, soltero natural de esta doctrina, hijo legítimo de Don Melchor Padilla y de Doña Eugenia Gallardo, con Doña Juana Asurdui, española, soltera natural de la ciudad de La Plata, hija legítima de don Isidro Asurdui y de Doña Juliana Llanos. Asistieron a dicho matrimonio como testigos don Vicente Camargo y su mujer Doña Nicolasa Acosta. Y los bendije en la celebración de la misa según el rito de Nuestra Madre Iglesia y para que conste lo firmé”.

Resulta definitivo que quien se casó con Manuel Asencio Padilla no fue Juana Azurduy Bermúdez, hija de Matías Azurduy y Eulalia Bermúdez.

Fragmento del mural “Juana Azurduy y las guerrillas” (1957) de Lorgio Vaca, en el salón de actos del Colegio Nacional Junín, Sucre. | Foto Sol de Pando

REIVINDICACIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA

Es un triunfo para la historia y la verdad«, expresó el historiador Fernando Suárez al aplaudir la decisión del Gobierno Municipal de Sucre que abolió el 12 de julio como fecha conmemorativa del nacimiento de Juana Azurduy.

La decisión de las autoridades municipales, al suspender definitivamente la celebración del natalicio el 12 de julio, fue resultado de un persistente reclamo por parte de los historiadores bolivianos que exigían a la Alcaldía de Sucre “corregir un error significativo en la fecha de nacimiento de Juana Azurduy Llanos de Padilla”.

El 1 de julio de 2024, cuando  empezaba a anunciarse una serie de actividades en torno al nacimiento de la heroína de la Independencia sudamericana, los investigadores Torres, Canedo y Suárez dirigieron una carta pública solicitando a las autoridades “que posibiliten que se respete la historia y que no se continúe mintiendo, tergiversando o manipulando la realidad”.

El 5 de agosto de 2023, el sistema de control y verificación de noticias falsas Bolivia Verifica, corroboró la falsedad del 12 de julio como fecha de nacimiento de Juana Azurduy, respaldando la investigación y hallazgos de los historiadores bolivianos.

LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center