COBIJA ALIVIA LA CRISIS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO

Ana Lucía Reis: “Los recursos de nuestro municipio jamás han sido tocados para viajes, todos nuestros viajes son financiados por la cooperación que nos invita, corren no solamente con los gastos del pasaje, también viáticos, todo es pagado por la cooperación internacional”. | Foto Sol de Pando
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redacción Sol de Pando en Cobija
En las jornada del 6 y 7 del pasado mes de mayo, la alcaldesa Ana Lucía Reis intervino en un taller financiero realizado en Madrid, donde el municipio de Cobija logró garantizar para esta gestión una inversión de $us 8’600.0000 (ocho millones seiscientos mil dólares) destinados a fortalecer la capacidad energética y ambiental en esta ciudad acreana de Bolivia, a través de seis proyectos expuestos en dicho taller internacional.
Los desembolsos serán realizados por el Banco Europeo de Construcción y Desarrollo, el Fondo Global para Ciudades y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismos a los que la Alcaldesa entregó durante dicho encuentro de Madrid los seis proyectos elaborados en Cobija por consultores del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).
Entre aquellos proyectos, se prevé la instalación de paneles solares en todos los establecimientos educativos para garantizar un suministro continuo de energía eléctrica en las escuelas y colegios fiscales de la ciudad. También se construirán sistemas de recolección de agua de lluvia para su uso en regadíos. Otra parte del financiamiento europeo será destinado a reforzar los mecanismos de prevención y resolución de desastres, generalmente relacionados con las inundaciones del río Acre.

La Alcaldesa de Cobija también ha obtenido $us 7’600.000 provenientes de UNICEF, inversión destinada a la construcción de los llamados “Módulos de Saneamiento Familiar” para beneficiar a los barrios periféricos de la ciudad que carecen de alcantarillado. | Foto Sol de Pando
ÉXITO DE LA GESTIÓN INTERNACIONAL EN MEDIO DE LA CRISIS PRESUPUESTARIA
“Estas obras están garantizadas con la cooperación internacional lograda gracias a los contactos directos de nuestro municipio con las fuentes financieras. Esos recursos nos permiten seguir impulsando el desarrollo de la ciudad, generando fuentes de empleo, en medio de la enorme carga de déficit presupuestario que soportamos debido a la estrepitosa caída de los ingreso por el IDH y a las deudas que heredamos”, explicó la Alcaldesa.
Reis aclaró que los viajes que realiza para gestionar la cooperación externa, son pagados en su totalidad por los organismos internacionales que la convocan junto a otros municipios latinoamericanos y del tercer mundo. “Los recursos de nuestro municipio jamás han sido tocados para viajes, todos nuestros viajes son financiados por la cooperación que nos invita, corren no solamente con los gastos del pasaje, también viáticos, todo es pagado por la cooperación internacional”, informó a su retorno de Madrid.
Ana Lucía Reis está reconocida internacionalmente como una lideresa representativa de la Amazonia boliviana; y el municipio de Cobija, junto al municipio indígena de Charagua (en el Chaco de Santa Cruz), es una de las ciudades del mundo identificadas como prioritaria para los programas de asistencia poblacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dicho estatus se logró precisamente por gestiones de Ana Lucía Reis.
Reis es actualmente copresidenta de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) junto al Alcalde de la ciudad turca de Konya, Uğur İbrahim Altay.

“UNICEF ha puesto todo su empeño en impulsar este proyecto en Cobija, debido a que este modelo sanitario integral está destinado a proteger la salud de los niños que es la población más vulnerable en los barrios carentes de alcantarillado, donde las enfermedades intestinales son severas. Un requisito de UNICEF para que las familias reciban los módulos, es que en el grupo familiar debe haber por lo menos un niño”, informa Stefani Chirinos. | Foto Sol de Pando
LOS MÓDULOS DE SANEAMIENTO FAMILIAR
Además de los $us 8’600.000 comprometidos para este año tras la reunión de Madrid, la alcaldesa de Cobija también ha obtenido $us 7’600.000 provenientes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), inversión destinada a la construcción de los llamados “Módulos de Saneamiento Familiar” para beneficiar a los barrios periféricos de la ciudad que carecen de alcantarillado.
Es un proyecto modelo a nivel mundial. Cobija es la segunda ciudad latinoamericana que lo implementa. Los módulos consisten en baños ecológicos, en vez de las tradicionales letrinas, que transforman las heces humanas en fertilizante de uso forestal.
El financiamiento de UNICEF garantiza la construcción gradual de un total de 1.500 unidades en todo el municipio, beneficiando a similar número de familias, informó Stefani Chirinos Iraysos, técnica-administrativa de la unidad de Cooperación Internacional de la Alcaldía de Cobija. Cado módulo tiene un costo aproximado de Bs. 26.000.
Según explicó la profesional, una vez instalados los primeros 45 módulos en los barrios La Amistad y Primero de Mayo, el pasado mes de abril, actualmente se están seleccionando los barrios carentes de alcantarillado que recibirán estas obras, cuyo impacto favorece especialmente a la población infantil.
“UNICEF ha puesto todo su empeño en impulsar este proyecto en Cobija, debido a que este modelo sanitario integral está destinado a proteger la salud de los niños que es la población más vulnerable en los barrios carentes de alcantarillado, donde las enfermedades intestinales son severas. Un requisito de UNICEF para que las familias reciban los módulos, es que en el grupo familiar debe haber por lo menos un niño”, afirma Chirinos.
Los módulos consisten, además de letrinas altamente higiénicas, en lavanderías, duchas y biojardines.
Los residuos orgánicos, cuyo manejo está a cargo de EPSAS (la empresa municipal de agua potable y alcantarillado), son tratados mediante el método de la lombricultura en una planta procesadora de abono forestal, instalada con una inversión de Bs. 200.000.
La producción de abono aún no está siendo producida comercialmente, pero ya está en uso por parte de la Alcaldía para reforestar el entorno boscoso del arroyo Bahía, fuente proveedora de agua potable a la ciudad.
LINKS RELACIONADOS
- AQUEL DÍA EN QUE EL PAPA FRANCISCO BENDIJO A PANDO
- FERTILIZANTE FORESTAL A PARTIR DE HECES HUMANAS
- COBIJA SIN UN CENTAVO ANTE EL DESASTRE
- INGRESOS DEL IDH LANGUIDECEN EN PANDO
- ALCALDESA DE COBIJA ASUME LIDERAZGO INTERNACIONAL
- MÁXIMO PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO HUMANO
- COBIJA PERDIÓ CASI BS 17 MILLONES DEL IDH
- SÓLO UN 27% DE LOS COBIJEÑOS PAGA IMPUESTOS
- ANA LUCÍA REIS LOGRA ALIVIAR DEUDAS
- DE LA ZAFRA DE LA CASTAÑA A LA ZAFRA DEL ASAÍ