Pando, autónomo, desarrolla una política de privilegios para la niñez y la adolescencia
Flores Roberts reiteró que la prioridad de su gestión autonómica en el ámbito del Desarrollo Humano, desde la Salud y la Educación, «han sido permanentemente los niños y adolescentes de Pando, sin descuidar otros sectores vulnerables de nuestra sociedad como son los ciudadanos de la tercera edad«.
Recordó que el pasado 8 de diciembre, al celebrarse los 25 años de la Convención de la ONU Sobre los Derechos del Niño, se promulgó la Ley Departamental de la Niñez y la Adolescencia que, en una acción de gestión pública sin precedentes, fue redactada durante un debate que duró tres años con participación directa y autogestionaria de los propios niños y adolescentes organizados en sus unidades educativas y sus barrios, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación.
«Es una Ley hecha por ellos mismos, con el espíritu de la Autonomía Departametal de la que somos modelo en el país, y por tanto corresponde hacerla vinculante en todas sus exigencias, mediante acciones que serán canalizadas por el Consejo Departamental de la Niñez y Adolescencia creado mediante dicha Ley», explicó Flores.
Un estudio desde la autogestión juvenil
La Ley se fundamentó en un estudio sobre la situación de los niños y adolescentes de Pando, elaborado por miembros de la Asamblea Departamental de la Niñez y Adolescencia conformada por escolares y jóvenes de los quince municipios.
El equipo de Prensa de la Gobernación detalló que dicho estudio «incluye estándares mínimos relacionados con la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación e incorpora el principio del interés superior del niño entendido como una consideración primordial a la hora de tomar decisiones que les afecten y que deben primar para garantizar un desarrollo integral y una vida digna».
A pesar de la existencia de toda esta serie de derechos, dice el diagnóstico, «los niños y las niñas de Pando que sufren muchas veces a causa de la pobreza, la falta de hogar, los malos tratos, el abandono, las enfermedades que se pueden prevenir, la desigualdad en el acceso a la educación y la existencia de sistemas de justicia que no reconocen sus necesidades especiales, ahora tiene su propia ley que busca protegerlos desde los niveles más cercanos, en cumplimiento a la Convención de la ONU».
Según estadísticas oficiales en base al Censo del 2012, un 36,66% de los 110.436 habitantes de Pando, es decir 40.482 personas, son menores de 14 años, censados desde los primeros meses de nacimientos, mientras que un 60,89% que equivale a 67.240 habitantes que oscilan entre los 15 a los 64 años constituyen una población económicamente activa, en edad de trabajar y producir. Habitantes mayores de 65 años representan sólo el 2,46%. Entre la población infantil y juvenil prevalecen mujeres con un 38,76%; mientras que en la población de 15 a 64 años predominan los varones con un 62,48%.
Cifras del diagnóstico departamental
La estructura de la población de Pando es considerablemente joven con el 43% entre 0 y 17 años de edad y entre las gestiones 2013 y 2014 la tasa de mortalidad neonatal institucional por 1000 nacidos vivos se redujo en 1.4%, mientras que la tasa de menores de un año se incrementó en casi el doble.
Otros datos revelan que el trabajo infantil alcanza al 8.3 % en el departamento y se convierte en una realidad presente no deseada. Cobija (31%), Gonzalo Moreno (13%9, El Sena (8.7%), San Lorenzo (8%), Porvenir (6.4%), Bella Flor (6%) y los demás están en un promedio del 3%.
Otro parámetro medible fue la protección infantil donde los quince municipios cuentan con defensorías de la niñez y adolescencia en funcionamiento que forman parte de la Red de Defensorías del Servicio de Gestión Social, dependiente del gobierno autónomo departamental de Pando. En este campo durante la gestión 2014 se han atendido 831 casos, referidos a faltas, contravenciones y delitos relacionados a la infancia, niñez y adolescencia.
Asimismo, los datos del estudio revelan que el 95% de la población pandina tienen registro de identidad y el 51% de la infancia, niñez y adolescencia respecto al total de la población tiene cédula de identidad. El 48% de este segmento que tiene cédula de identidad son mujeres y el 52% son hombres.
Programa Centros Infantiles Comunitarios | VIDEO
UNA CHOCOLATADA PRE-NAVIDEÑA
Más de un centenar de niños y niñas del barrio Las Arenas situado al oeste de la ciudad de Cobija, recibieron la visita del Gobernador Luís Adolfo Flores y de la Alcaldesa Ana Lucia Reis en un ambiente navideño, donde recibieron una chocolatada y regalos que alegraron a los vecinos.
Esta actividad fue patrocinada por los trabajadores en prensa, radio y televisión que aglutina el sindicato Juan Carlos Valdivia de la ciudad de Cobija que año tras año viene realizando este tipo de visitas cuando llega el fin de año.
El gobernador resaltó el número importante de niños y niñas que existe en un barrio que ha sido creado recientemente y está conformado por gente que fue damnificada por las inundaciones de las pasadas gestiones y que ahora gozan con casa propia.
“Es importante conocer las condiciones en que viven más de setenta familias que habían perdido sus casas por las inundaciones y que ahora cuentan con lindos ambientes y los servicios de energía eléctrica, transporte, calles arregladas y un sistema de agua potable», manifestó la autoridad.
Asimismo, la Alcaldesa Ana Lucia Reis, compartió la alegría de los niños entregando golosinas y regalos que dejaron satisfechos a los asistentes.
Las viviendas del barrio Las Arenas fueron construidas por la Agencia Nacional de Viviendas, después de haber evaluado los daños que sufrieron familias de los barrios Las Cataratas y Mapajo, cuando fueron azotadas por las inclemencias del tiempo en una inundación que se produjo el año 2013.