GOBIERNO DEL ACRE CERRARÁ FRONTERA CON BOLIVIA
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redacción Sol de Pando en Rio Branco
La Gobernación del Estado do Acre definirá en las próximas horas el cierre de su frontera con Bolivia “para impedir la entrada de centenares de bolivianos y peruanos que atraviesan el rio Acre diariamente en busca de atención médica contra la Covid-19, causando que el sistema de salud se sobrecargue, por lo cual la región se encuentra en la franja roja dentro la Clasificación de Riesgo de la pandemia del nuevo coronavirus”, según informó en la víspera el portal acreano AC-24Horas.
“Las Fuerzas de Seguridad Pública están elaborando un Plan de Contención que se efectivizará en caso de que el Gobierno Federal no asuma la decisión rápidamente” —informa el portal que entrevistó a autoridades fronterizas del vecino Brasil—. “Efectivos del Grupo Especial de Frontera (Gefron) ya están movilizados en la región del Alto Acre aguardando el aval del gobernador Gladson Cameli para cerrar la frontera por cuenta propia”.
La decisión impedirá que decenas de ciudadanos de la ciudad boliviana de Cobija y otros municipios de Pando afectados por el coronavirus, crucen la frontera buscando atención médica en hospitales del Estado do Acre, ante las limitaciones del sistema sanitario boliviano. Recientemente la Gobernadora interina de Pando, Paola Terrazas, fue trasladada al hospital principal de Rio Branco para someterse a un tratamiento por Covid-19.
El colapso del sistema hospitalario acreano se agrava con el desplazamiento de pacientes que comienzan a llegar desde el Estado vecino de Amazonas, en cuya capital, Manaos, el drama de la carencia de oxígeno médico para evitar muertes por asfixia, es noticia mundial. El centro de receptor de los pacientes amazonenses es el hospital de tercer nivel del municipio de Juruá, en el Estado acreano de Mancio Lima.
Debate entre los alcaldes del Acre
Los alcaldes de las cuatro ciudades que forman la región del Alto Acre —Xapurí, Epitaciolandia, Brasiléia y Assis Brasil— sostuvieron ayer una reunión en Brasiléia (colindante con Cobija) donde analizaron y debatieron el posible cierre de fronteras con Bolivia y Perú. La Alcaldesa de Brasiléia, Fernanda Hassem, dijo que el cierre de las fronteras es competencia del Gobierno Federal y que, por tanto, “no corresponde a los municipios deliberar al respecto”, según informó AC-24Horas.
El Gobernador del Estado do Acre, Gladson Cameli, se comunicó el martes con el Ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, para pedir formalmente al Gobierno Federal el cierre de las fronteras internacionales de la zona acreana. La respuesta del Palacio de Itamaraty demora. “El Canciller aún no respondió a nuestra demanda y alega que iniciará las consultas del caso”, informó el gobernador Cameli a tiempo de anunciar que el Gobierno Estadual del Acre tomará la decisión en el marco de sus propias competencias.
Se agotó la paciencia de Cameli
“Ya estamos en el límite, voy a cerrar todo” —advirtió hoy Gladson Cameli según el portal Metrópoles—. “El Gobierno Federal no me dió hasta ahora una respuesta oficial; pero yo ya activé a nuestras fuerzas para tomar las providencias pues no voy a poner vidas en riesgo… no quiero que después suceda lo peor por falta de previsión, nos tenemos que anticipar”.
Pese a que rige en el Brasil una disposición emanada el pasado año restringiendo el ingreso de extranjeros por tierra, aire y vías fluviales, los puentes fronterizos de Brasiléia (puente de la Amistad) y Epitaciolandia (puente Internacional) —municipios que forman un trío de “ciudades mellizas” con Cobija—, están abiertos desde septiembre con un permanente flujo de bolivianos y brasileños atravesado las dos orillas de rio Acre como es habitual, irrestrictamente.
En Assis Brasil, que colinda con el municipio peruano de Iñaparí y con Bolpebra de Pando, el acceso fronterizo está bloqueado ya que no existe una mancomunidad estrecha como la que forman al otro extremo Brasiléia, Epitaciolandia y Cobija.
La situación en el bloque fronterizo que forman el municipio brasilero de Plácido de Castro y la comunidad de Puerto Evo en el municipio pandino de Bella Flor (provincia Nicolás Suárez), es particularmente delicada por los elevados índices de contagio y mortandad que prevalecen en aquellas poblaciones ubicadas sobre las orillas opuestas del rio Acre.
LINKS RELACIONADOS
- VACUNA RUSA NECESITA RED DE FRIGORÍFICOS
- LOS YANOMAMI NO QUIEREN SER ENTERRADOS
- BRASIL: LA FASE INFERNAL DEL CORONAVIRUS
- EL MIEDO SE APODERA DE COBIJA
- SE ENCAPSULA LA CIUDAD MÁS INDÍGENA DEL BRASIL
- PANDO SALE DE LA CUARENTENA PERO SE ENCAPSULA
- BRASIL: TEST´S POST-MORTEM A MÁS DE MIL FALLECIDOS
- PUERTO EVO MORALES ESTÁ ENCAPSULADO
- NUEVO CASO EN COBIJA Y OTRA MUERTE EN PLÁCIDO DE CASTRO
- UN MUERTO EN EL ACRE CERCA A PUERTO EVO
- EL COVID-19 LLEGÓ AL ACRE, SE ACERCA A PANDO
- PANDO SIN HOSPITAL ANTE EL CORONAVIRUS