LA ONU SE LANZA AL RESCATE DEL JAGUAR

La iniciativa, promovida por los gobiernos de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, pretende complementar las leyes nacionales de protección existentes. | Foto DW
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redaccción Sol de Pando | Deutsche WelleLa Convención de Especies Migratorias (CMS) con sede en Bonn, Alemania, decidió incluir el jaguar, además de otras seis nuevas especies, en el Apéndice I de dicha convención, una medida que pretende dar más protección a la especie emblemática del continente americano. La decisión de este organismo de Naciones Unidas se tomó a cabo en la 13ª Conferencia de las Partes (COP), en la que, además, se presentó el primer informe sobre el estado de las especies migratorias en el mundo.
La información fue difundida este miércoles desde el portal de la agencia alemana Deutsche Welle (DW).
El tercer felino más grande del mundo está en peligro en varios países de la región como México, Costa Rica, Venezuela y Argentina. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el número de ejemplares ha disminuido entre un 20 y 25% durante los últimos 21 años. La caza furtiva y la pérdida de hábitat son las principales amenazas que debe afrontar esta especie.
Una iniciativa latinoamericana

La mejor forma de atacar el tráfico ilícito del jaguar americano en el mundo, es mermando la demanda que lo sostiene, dice un experto. | Foto DW
La iniciativa, promovida por los gobiernos de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, pretende complementar las leyes nacionales de protección existentes. “Esta inclusión permitirá fortalecer la coordinación transfronteriza para atender las principales amenazas del jaguar y su hábitat de forma coordinada. Los jaguares no conocen fronteras, se mueven por grandes extensiones de territorio y cruzan líneas imaginarias constantemente”, recordó a DW María José Villanueva, directora de Conservación de WWF México.
Dicho trabajo se hará a través de “acciones consensuadas y vinculantes, de manera obligada por ley para los países parte la CMS”, explicó a DW Jessica Gálvez, jefa de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú.
La colaboración entre países contribuirá a combatir el comercio ilegal. “Esta convención plantea una plataforma para compartir información y permitir atacar coordinadamente el tráfico ilegal. En países como Bolivia, Surinam y Guayana se podrán beneficiar”, remarcó Villanueva.
Asimismo, “la fiscalía ambiental tendrá argumentos jurídicos ahora para procesar a los cazadores furtivos, cosa que en nuestra región no ocurre”, agregó Gálvez recordando que el mes pasado se decomisaron dos cráneos de jaguar procedentes de Perú en Alemania.
No obstante, para Enrique Alvarado, coautor del libro “Tráfico de animales. Comercio ilegal en México”, la mejor forma de atacar el tráfico “es mermando la demanda que lo sostiene. Esto se logra con campañas informativas donde la ciudadanía tenga claro por qué está mal extraer especies silvestres de su hábitat, el riesgo que corren las personas que lo hacen y el daño que causa al medioambiente”, explicó a DW.
Más allá del comercio ilegal

Países como Bolivia, Surinam y Guayana se beneficiarán con la plataforma de coordinación que insituye la Convención de la ONU. | Foto DW
Además de la lucha contra el comercio ilegal, “para la protección y conservación del jaguar como el icono de las Américas necesitamos garantizar la conectividad a través de corredores biológicos” recordó a DW Gina Cuza, directora regional del Área de Conservación Marina Cocos de Costa Rica. “Son los que permitirán mantener las poblaciones en su rol de especie migratoria, flujo genético y evitarán la extinción de las subpoblaciones aisladas debido a la fragmentación”, apuntó.
En este sentido, hay que “armar agendas conjuntas que aborden temas de deforestación asociada a la expansión de la frontera agropecuaria y a la construcción de infraestructura”, consideró Villanueva.
GALERÍA | Especies amazónicas en riesgo
El tití se queda sin hogar | Una de las especies en peligro de extinción es el tití de Milton (callicebus miltoni). Este primate fue descubierto en 2010. Vive en un hábitat muy pequeño y aislado en la selva amazónica brasileña. Casi no hay alternativas para los primates cuando sus territorios son talados o quemados, según el Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF). ©Melina Miller | DW
LINKS RELACIONADOS
- Sólo quedan 250 jaguares en su hábitat del bosque amazónico cerca a la costa atlántica
- Asesinos de un jaguar en la Amazonia ecuatoriana enfrentarían cuatro años de cárcel
- Una nueva especie de mono amazónico fue descubierta en el Mato Grosso
- Discovery Channel se desprestigia por farsa de showman que no fue tragado por la anaconda
- Rescataron 41 tortugas amazónicas en Oruro evitando su contrabando a Chile
- Se descubrió por qué las anguilas eléctricas generan corriente de muchos voltios
- Faunagua contabilizó 141 bufeos en ríos del Chapare que atraviesan territorio yuracaré
- Pescaderías utilizan el delfin rosado del Amazonas como carnada para pescar un pequeño bagre
- Descubren nueva especie de delfín amazónico que cuenta con no más de mil ejemplares
- En la Amazonia del Perú procesan el café más caro y delicioso dentro el intestino del coatí
- Descubren nueva especie de lagartija en el Parque Nacional del Manu, Perú
- Aparecen nuevas especies de lagartijas en bosques protegidos de la Amazonia peruana
- Pez cuchillo amazónico inspira vehículos submarinos electromagnéticos
- La nueva especie de tapir recién descubierta en Brasil y Colombia también habita en Pando
- El tapir que habita en la Amazonia boliviana concita interés de científicos de todo el mundo
- Descubren un perezoso que sólo se alimenta con algas y polillas que crecen en su pelaje
- Confirman nueva especie de tapir en región amazónica de Brasil y Colombia
- Armadillo gigante y su cría son fotografiados por primera vez en el Pantanal brasileño
- Descubren en la Amazonia más de 400 nuevas especies durante los últimos cuatro años
- Tortugas prehistóricas gigantes vivían en la Amazonia antes de emigrar a Galápagos
- La fabulosa Rana Lechera Amazónica, un descubrimiento que exige preservar el bosque