LOS BARBIJOS DEL PUEBLO INDÍGENA

La comunidad indígena de El Pilar, en la Amazonia peruana, cuenta con pocos recursos. La cuarentena autoimpuesta y los tapabocas hechos con hojas de los árboles de plátano parecen ser las únicas armas que tienen contra el coronavirus. | Foto CNN Para lectura en móvil usar pantalla horizontal | © Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando Gaudencia ...Leer más

FIESTA DE UNIÓN EN LA FRONTERA
La comparsa de carnaval las «Rolinhas do Coronel» hasta hoy, todos los años, sale a la calle el domingo de Carnaval. Nació hace unos 30 años, lleva el nombre de Carlito César, a quien sus amigos llamaron ...Leer más

ASÍ NACIÓ COBIJA, EN ESTE LADO DEL RIO ACRE
Imagen memorable tomada por el fotógrafo cochabambino Rodolfo «Turista» Torrico Zamudio en 1946. Jóvenes de la ciudad reunidos en el Paseo Junín. Reconocidas Regina Arab, Leda Soria, Olga Pinto, entre las damas ...Leer más

COBIJA: SUS PRIMEROS MIL HABITANTES
Las primeras calles abiertas en la joven ciudad del Acre boliviano a fines de los años 20. | Foto Rodolfo Torrico Zamudio | Fundación Torrico Zamudio, Cochabamba Para lectura en móvil usar pantalla horizontal ...Leer más

NAVIDAD DEL NIÑO DIOS SIRINGUERO
Un pesebre realizado por artesanos del Madre de Dios, en el Acre peruano, exhibido recientemente en el Parque de la Cultura de Lima. | Foto Luís García Bendezú | El Comercio Uno de los platos tradicionales de ...Leer más

HUAYNA CÁPAC, EL INCA QUE FUNDÓ COCHABAMBA
Durante la expansión incaica que suponía la conquista quechua desde el Cusco sobre los pueblos aymaras del Collasuyo, los estadistas incas emprendieron un proceso masivo de desplazamientos poblacionales conocidos ...Leer más

La tragedia del zepelín nazi Hindenburg
Una chispa prendió en el dirigible Hindenburg y en menos de un minuto cayó envuelto en fuego. | Foto Afotostock, NatGeo © Josep Gavaldà | National Geographic El 6 de mayo de 1937, la era de los ...Leer más

¿Cómo y por qué se llamó Cobija al Acre boliviano?
Imagen memorable tomada por el fotógrafo cochabambino Rodolfo «Turista» Torrico Zamudio en 1946. Jóvenes de la ciudad reunidos en el Paseo Junín. Reconocidas Regina Arab, Leda Soria, Olga Pinto, entre las ...Leer más

EL INFANTICIDIO DE HERODES
«Matanza de los Santos Inocentes», escultura de José Ginés (1768-1823) en el Museo de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. | Foto NatGeo © National Geographic Imagen de la llamada Matanza de los Inocentes ...Leer más

Un voraz incendio acabó con el Museo Nacional del Brasil
Un incendio de proporciones aún incalculables, devastó, al caer la tarde de ayer, el Museo Nacional de Rio de Janeiro, en la Quinta da Boa Vista, al norte de la capital fluminense. | Foto Agencia Brasil © Talita ...Leer más