FRACASO DEL CENSO EN PARAGUAY DESATA CRISIS POLÍTICA
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redacción Sol de Pando | Agencias
El resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda que se desarrolló el miércoles en Paraguay, “no va a reflejar, correctamente, la situación real de la población paraguaya”, advirtió el Presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López, tras conocerse que el empadronamiento alcanzó a no más el 84,2% en todo el país, mientras que en la capital Asunción y Ciudad Central del Este la cobertura bordeó apenas el 77%, según informó el Director Nacional del INE paraguayo, Iván Ojeda.
“Fue un fracaso y una pérdida muy importante para el país… El cuestionario fue muy pobre, con preguntas muy básicas. También les faltó preparación a los censistas, muy jóvenes, con muy poca preparación; todo fue nuevamente improvisado”, evaluó el Presidente de la Cámara de Diputados, quien anunció que la próxima semana el Parlamento aprobará un pedido de informe sobre la utilización detallada de los recursos económicos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Gobierno del presidente Mario Abdo Benítez endeudó al país por 43 millones de dólares para el Censo 2022, pero el resultado arrojó un total fiasco. La ciudadanía cumplió al quedarse en casa durante la jornada del 9 de noviembre, día laborable; pero los censistas no llegaron a incontables viviendas urbanas. Se anuncia un periodo de recuperación de dos semanas.
Los ciudadanos acataron y permanecieron encerrados en sus respectivas viviendas, esperando con ansias ser censados al declararse como feriado nacional un día laboral, varios trabajadores independientes se vieron obligados a cerrar sus respectivos negocios a pesar de la crisis económica que aún sacude al Paraguay tras la pandemia del Covid-19.
A través de las redes sociales y de los distintos medios de comunicación, se recibía una lluvia de quejas de personas que no fueron censadas en distintos barrios de Asunción, Lambaré, Luque y varias otras ciudades.
Según la explicación de Director del INE, Iván Ojeda, esto se debió a la deserción de censistas. Por citar un ejemplo, dijo que en Asunción y Central se necesitaban 90.000 censistas y faltó casi el 20%.
“Fueron cerca de 20.000 deserciones. Con policías, militares y funcionarios llegamos a 2.000 remplazantes”, declaró Ojeda revelando así que no se previó una contingencia suficiente, reportó el diario paraguayo ABC.
Un fracaso con rasgos de estafa
Para el diputado Carlos María López, faltó el involucramiento de muchas instituciones estatales, como las universidades, que podrían haber participado más activamente del proceso, especialmente en lo referente al reclutamiento de censistas.
El reclutamiento de censistas y supervisores se efectuó mediante una convocatoria pública en el portal digital del INE, exigiendo como requisitos poseer documento de identidad paraguaya, tener 18 años de edad como mínimo y no registrar antecedentes policiales ni judiciales. Se ofreció un viático de 100.000 guaraníes para los censistas y 200.000 guaraníes para los supervisores del área urbana.
La actividad considerada como la de mayor movilización cívica presentó desde su inicio varias falencias, como la deserción de voluntarios y la carencia de un equipo de contingencia, la omisión de preguntas relevantes del cuestionario, errores en la distribución de viviendas, materiales incompletos, entre otros graves desaciertos que propiciaron a la falta de cobertura.
ABC editorializó en torno al tema calificando el Censo como una “estafa intelectual” que costó $us 43 millones. El influyente periódico paraguayo acusa al gobierno de Mario Abdo Benítez de no cumplir las “exigencias primarias” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) para realizar el Censo, entre ellas, contar con una cartografía actualizada.
No de trató de casos aislados ni una simple “sensación” de que no se completó el trabajo, sino una realidad que se iba agrandando. El propio Instituto Nacional de Estadísticas (INE) emitió un comunicado para anunciar una “etapa de recuperación de datos”.
El plazo se extenderá por dos semanas, en las que se pretende alcanzar a las viviendas de las zonas urbanas no censadas.
La lenta caída de Mario Abdo Benítez
A las denuncias se suman supuestos delitos por parte de los propios colaboradores, quienes habrían falseado datos de viviendas que no fueron censadas. De esta manera surge un nuevo frente de conflicto en el gobierno del Presidente de la República, quien prefirió instalarse hace algunos días en Alemania en pleno Censo, luego de varios escándalos generados en el sistema de Justicia.
En marzo el pasado año 2021 había surgido un movimiento exigiendo la renuncia de Mario Abdo Benítez por varios casos de corrupción en esta gestión presidencial, entre ellos la malversación de $us 1.600 millones dispuestos para mitigar la Covid-19.
La administración de Benítez concluye este año, tras las elecciones primarias que se realizarán el próximo 18 de diciembre. Sus adversarios no descartan someterlo a un juicio de responsabilidades que hace un año fue rechazado por el Congreso Nacional; aunque dicha demanda podría reactivarse debido al fracaso el Censo.
LINKS RELACIONADOS
- SOCIO DE BERKMAN CAYÓ PRESO EN PARAGUAY
- EMPRESARIOS DE PANDO PIDEN EL CENSO PARA 2023
- INE: Cobija tiene el mayor crecimiento poblacional de Bolivia en el siglo XXI
- La década inter-censal fue demográficamente explosiva en el departamento de Pando
- La población de Pando creció en un 108%, el mayor incremento censal a nivel nacional
- Según el último Censo la población de Pando llega a 110.000 habitantes
- El Papa afirmó en Paraguay que la corrupción es la gangrena de un pueblo
- Censo Agropecuario en Beni y Pando avanzó 60% y culminará en los plazos previstos
- Potosí, Oruro y Pando no sufrieron el recorte estadístico en resultados finales del Censo
- ANDRÉS SOLIZ RADA | Censo 2012: Derrota histórica de los disgregadores de Bolivia