Artistas bolivianos brillarán en el Kennedy Center

La sala de conciertos del gigante complejo cultural tiene capacidad para llenar un público de 2.500 personas. Se encuentra a la vanguardia tecnológica por sus nuevos estándares para la accesibilidad y un sonido mejorado con un toldo de gran acústica. Las luces de araña de cristal de Hadelands posibilitan una visibilidad óptima del escenario, detrás del cual se luce un antiguo órgano de 4.144 tubos. | Fotomontaje Sol de Pando
El guitarrista Piraí Vaca, el quenista Marcelo Peña, el pianista Diego Ballón y el tenor Pablo Henrich-Lobo son la atracción de un concierto que se realizará el 9 de diciembre en el Kennedy Center de Washington, el más importante complejo para las artes escénicas de la capital norteamericana, donde también funciona la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos.
El evento artístico pre-navideño denominado Concierto de la Esperanza, es auspiciado por la organización humanitaria Arco Iris América con el fin de recaudar fondos de beneficencia para niños de la calle en Bolivia.
La sala de conciertos del gigante complejo cultural establecido en memoria del presidente John F. Kennedy en 1971, tiene capacidad para llenar un público de 2.500 personas que sin duda asistirán al recital. Según datos del Consulado de Bolivia en Washington, esta ciudad cuenta con alrededor de 75.000 residentes bolivianos en el área metropolitana de Washington, concentrados especialmente en el norte de Virginia.
La sala se encuentra a la vanguardia tecnológica por sus nuevos estándares para la accesibilidad y un sonido mejorado con un toldo de gran acústica. Las luces de araña de cristal de Hadelands, donados por el gobierno de Noruega, posibilitan una visibilidade óptima del escenario. Detrás del escenario hay un antiguo órgano de 4.144 tubos, reliquia donada por un museo de Boston.
Uno de los acontecimentos más importantes de la última década celebrado en el Concert Hall del Kennedy Center, fue el tributo en vida a la legendaria banda de rock Led Zeppelin, el 2 de diciembre d 2012, al que asistieron el presidente Barack Obama y estrellas de Hollywood como Dustin Hoffman, Jack Nicholson, Robert de Niro y Angelina Jolie, entre muchos. Fue cuando el mundo vio a los rockeros Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones —septuagenarios ya— recibiendo el homenaje vestidos de frac. El hijo del fallecido baterista de la banda John Bonham, Jason, actuó junto a las cantantes Ann Wilson y Nancy Lamoureux Wilson, interpretando una versión memorable de “Escalera al cielo” que cerró el tributo con broche de oro.
El Tributo a Led Zeppelin en el Kennedy Center | VIDEO
88737630221/
La música erudita boliviana
Aquel escenario donde Led Zeppelin fue objeto del conmovedor culto, es el mismo donde los cuatro artistas bolivianos mostrarán al público norteamericano la alta escuela musical contemporánea que se ha desarrollado en nuestro país mediante la obra pionera de eruditos como el maestro Alberto Villalpando.
El quenista Marcelo Peña y el tecladista Diego Ballón ensamblarán un dúo fusionando viento andino y piano jazzista. Peña es uno de los quenistas más experimentados de Bolivia. Su currículum indica que se encarnó en la quena desde los tiempos de la Peña Naira de donde surgieron Los Jairas con Alfredo Domíngez y Ernesto Cavour, y donde la diva chilena Violeta Parra vivió su melodramático romance boliviano. La quena de este eximio autodidacta sonó en las melodías de emblemáticos grupos como Altiplano, Wara y Luz del Ande. Por su parte el joven tecladista Diego Ballón pertenece al Conservatorio Nacional de Música de La Paz y fue discípulo del maestro Einar Guillén (Bolivian Jazz). Es fundador y tecladista de la banda boliviana Efecto Mandarina.
El tenor Pablo Henrich-Lobo es una revelación de la lírica boliviana. Su voz dio vida a un personaje histórico de la política contempránea local en la magistral opera “El Compadre” —compuesta por el maestro Nicolás Suárez— que se estrenó en junio del pasado año en el Teatro Municipal de La Paz. Henrich estudió canto y música en la Universidad Católica de Washington y culminó sus estudios en Roma. El repertorio que ofrecerá en el concierto del 9 de diciembre, en el Kennedy Center, tendrá el acompañamiento de la virtuosa pianista rusa Anastassia Ivanova, egresada del Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú.
LINKS RELACIONADOS
- Charly García huía de la policía cuando se lanzó del piso 9
- Nueva edición audiovisual de la canción “Pando mi Amor”
- El toque mágico de Drazen Stahuljak al tema de Jaime del Río
- Tunari Jazz, “con permiso y pidiendo perdón a todos los folcloristas”
- Tiempo de “p’ajpakus” en el rock andino de Marcos Tabera
- La multi-música de Los Jaivas atraviesa los siglos
- Nataniel Gonzales invitado especial en el Festival de Culturas del Mundo
- El Jazz del Ayllu de Elvira Espejo en el horizonte utópico
- Nuestro Puno, nuestro Ande: el dilema de la integración cultural en Sudamérica
- ALEJANDRA LANZA, LA VOZ PICTÓRICA
- Cuecas en la pascana de Gladys Moreno
- Violeta Parra compuso “Gracias a la vida” en La Paz y exigía por teléfono Mar para Bolivia
- La cultura del rock reconoce a Víctor Jara entre los músicos más rebeldes de la historia
- Jazz con tarka o la fusión al estilo de Erick Cuevas
- El Último Cocalero o lo que queda de una utopía aviesamente traicionada
- GATO BARBIERI Y SU DISCO “BOLIVIA”
- VARIACIONES DE “UM CHORINHO EM COCHABAMBA”
- LONGA VIDA AO GLORIOSO ROCK BRASILEIRO
- Sonidos acreanos: la música de los siringueros
- Cauby Peixoto, la voz suprema del Brasil
- Quimbando le agrega paz a la primavera y al amor
- Cerati, en tu nombre, está de luto el rock latinoamericano y el mundo te rinde tributos
- Abel Pintos: “No consumo drogas, pero debemos saber qué pasaría si las legalizan”
- Ensamble Moxos sigue conquistando Europa y deja subyugado al público alemán
- Ensamble Moxos es bastión del Barroco Amazónico que vibra en el mundo
- Los indígenas huicholes se quedarán con las cenizas de Chavela Vargas
- Del mambo de Pérez Prado al hip-hop de Orishas: lo mejor de la música cubana
- MÁS EN ALBA CULTURAL