Cerati, en tu nombre, está de luto el rock latinoamericano y el mundo te rinde tributos
© Redacción Sol de Pando La noticia se dio a conocer cerca de las 13:15 horas (12:15 hora boliviana). El rumor comenzó a circular en las redes sociales, hasta el Director Médico de la Clínica ALCLA lo confirmó oficialmente.Tras cuatro años de permanecer en estado de coma por un Accidente CerebroVascular (ACV), el astro del rock argentino Gustavo Cerati murió este jueves, a los 55 años. El líder de la mítica banda Soda Stereo estaba internado en la clínica ALCLA desde octubre de 2010 en irreversible estado de coma. Allí había sido trasladado dede el instituto Fleni, donde permanecía desde el 7 de junio de ese mismo año sin recuperar la conciencia. El 16 de mayo, luego de un recital promocionando su últio disco «Fuerza natural», sufrió el letal ACV en Caracas, Venezuela….
Comunicamos que hoy en horas de la mañana falleció el paciente Gustavo Cerati como consecuencia de un paro respiratorio», fueron las palabras del médico Gustavo Barbalace de la Clínica ALCLA, donde estaba internado el músico.
Esta tarde, el director de la institución brindó una breve conferencia de prensa en la que aseveró que fue «entre las 9 y las 10 de la mañana» cuando se produjo el paro cardíaco que terminó con la vida de Cerati. «Lamentablemente, no pudimos revertirlo», apuntó con pesar. En tanto, la familia de Gustavo informó que partir de las 21:99 (20, hora boliviana), en la legislatura porteña, se podrá ir a darle el último adiós.
Un músico enorme, siempre al calor de las masas
El periodista Guillermo dos Santos Coelho, escribió hoy en Clarín de Buenos Aires una semblanza que describe a cerati como «un artista brillante y camaleónico, más allá de la estética».
Fue un músico que coqueteó (en realidad bastante más que eso) con la electrónica, como en sus experimentos con Plan V o en ciertos tramos de discos solistas como Bocanada, recuerda dos Santos. E incluso desde Soda Stereo, agrega, una banda que se nutrió de las mejores influencias, llámense The Police, The Cure, The Smiths o en un sentido un poco más disperso la movida de Manchester a principios de los 90, el shoegaze y el espíritu sónico de comienzos de los 90. Y todo, siempre, «al calor de las masas».
La que probablemente sea su frase, su gran frase, la última que quedó perenne en el imaginario popular, ahora se lee con otro lente. «Hasta siempre, gracias…totales», fueron las palabras para un momento de apoteosis e incertidumbre creativa, de camino abierto sobre sólidas bases, allá por 1997. Hoy, representa un adiós lleno de tristeza para miles. Gustavo Cerati murió sin haber alcanzado la vejez, ni cronológica ni creativa.
Y añade el cronista: A pesar de los largos años desde su accidente cerebrovascular, cuesta creerlo al leer, y lo mismo ocurre al escribir. Cómo nombrarlo, cómo describirlo, por dónde empezar en la incredulidad del pretérito. ¿Uno de los principales referentes del rock nacional desde hace 30 años? Sí. ¿Un músico que entró en la fe popular desde costados impensados? Definitivamente. ¿La cara más visible de una banda, Soda Stereo, que puso a la Argentina en el mapa del rock en español? También.
Era todo eso y apenas había cumplido 55 años en agosto. Hay quienes son muy buenos compositores, quienes son muy buenos guitarristas y quienes son muy buenos vocalistas. Cerati llenaba los tres casilleros. Y un par de definiciones más, aunque pocas referencias hay en ese sentido. Primero, Cerati (y Soda Stereo en general) era profesional. Prolijo, detallista en el fondo y en las formas, todos sus trabajos, rezumaban calidad.
Una agitada vida personal
Guillermo dos Santos no oculta que la vida personal del astro rockero «fue agitada». En los 80 estuvo casado con la diseñadora Belén Edwards. Tras un divorcio, tuvo dos hijos, Benito y Lisa, con la modelo chilena Cecilia Amenábar.
Más tarde, el vínculo con Déborah de Corral fue lo más cerca que estuvo de convertirse en comidilla de programas de TV y revistas que de otro modo no les hubieran prestado demasiada atención (la ex modelo y cantante había sido pareja de Charly Alberti, baterista en Soda). Desde lo musical, el hilo conductor de toda su carrera fue la fórmula «sensibilidad pop + actitud rockera de amplio rango».
Desde sus letras, Cerati tuvo un gran mérito: logró que multitudes corearan versos que hasta ese momento parecían improbables como «Quiero un zoom anatómico» o «Yo conozco ese lugar donde revientan las estrellas». Dejó decenas de frases en el imaginario popular. Las citas a Soda Stereo no son obviables.
En retrospectiva, difícil es separar su carrera solista de la banda que arrancó con tres pibes enloquecidos con la new wave y que desde los sótanos del Café Einstein a principios de los 80 conquistaron América latina sin que mediara una década.
Naciendo con Soda Stereo
VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
La Nación de Buenos Aires recordó hoy que en un verano de 1982, en Punta del Este, los caminos de Gustavo Cerati y Héctor Zeta Bosio, el bajista de Soda, se cruzarían nuevamente después de haber compartido ambos aulas en común en la carrera de Publicidad de la Universidad del Salvador.
Ese encuentro cambiaría la vida del rock argentino y latinoamericano para siempre. En plena efervescencia new wave, con grupos como The Police a la cabeza, el joven Cerati buscaba músicos que compartieron los mismos gustos musicales para hacer temas propios y en español, luego de varias experiencias con bandas de covers y sin demasiado vuelo como Savage y Vozarrón.
Con Zeta empiezan a proyectar la formación de una banda que necesita de un baterista en sus filas, hasta que Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti (es decir Charly Alberti), se decidió a conquistar a la hermana del guitarrista, María Laura Cerati, mientras ensayabann en su casa. No lo consiguió, pero terminó de configurar el trío por excelencia del rock argentino. Primero como Los Estereotipos. Y luego, ya sí, como Soda Stereo.
Los primeros conciertos del trío Soda Sterero fueron en julio del año 1983 en la discoteca Airport y en el Stud Free Pub. Desde ese momento recorrieron el circuito de pubs, con escala obligada en el Café Einstein y Zero, que representaban el centro de la movida under, donde tocaban Sumo y Virus.
En agosto de 1984 sale el primer disco de Soda Stereo, con himnos bailables, divertidos e irónicos, como «Sobredosis de tv«, «Vitaminas» y «Un misil en mi placard«, que entran en la discotecas y se popularizan de tal manera que transformarían la industria del rock de los ochenta en Argentina y el resto de América Latina. El resto es leyenda.
Después del raid conquistador «a lo Hernán Cortés» (más de siete millones de discos venidos), Soda Stereo se despidió el 21 de setiembre de 1997 en River, en una serie de conciertos cuyo epílogo fue el «Gracias…totales».
Como cantante, guitarrista, compositor y líder de Soda Stereo, Gustavo Cerati grabó los discos: Soda Stereo (1984), Nada personal (1985), Signos (1986), Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992), Sueño Stereo (1995), Comfort y Musica para volar (1997) y El último concierto (1997), registro del concierto despedida en River.
El grupo volvió diez años después, en octubre de 2007. En el medio, una reunión en casa de Charly Alberti sirvió para reunir mínimamente los pedazos de un conjunto irremediablemente roto. «Hubo buena onda. Vamos para adelante», dijo Cerati en esa ocasión. Fue todo un éxito.
El solista de las multitudes
Dio la sensación de que para la vuelta faltaba, entre otras, una condición: que Cerati alcanzara en soledad cimas similares a la del grupo. Su carrera solista había comenzado cuando todavía la llama de Soda seguía viva pero languidecía en medio de las disputas internas, con el excelente Amor amarillo como piedra basal.
En paralelo a su labor con Soda Stereo, el músico realizó otros proyectos artísticos como Colores Santos (1992) junto a Daniel Melero, hasta encontrar su propio camino en solitario. En 1993 en medio de un descanso con Soda Stereo, Cerati edita Amor amarillo, un disco de canciones acústicas y cierta psicodelia.
Luego se unió a los músicos chilenos Andrés Bucci, Guillermo Ugarte, y Christian Powditch para armar el combo electrónico Plan V, con el que editó un primer discos en 1996, un año antes de la disoluciòn definitiva de Soda Stereo.
A partir de allí, Cerati se dedicó a la experimentación electrónica con los músicos anglos en Plan Black V Dog (1998); y después junto al músico Flavio Etcheto, formaron el dúo Ocio con el que grabaron Medida Universal, a mediados de 1999. También participó en un disco homenaje a The Police junto a Andy Summers (guitarrista original del grupo inglés) con una versión del tema «Bring on the Night».
Audio de la zamba «Cactus» publicada en el disco Fuerza natural de Gustavo Cerati
http://a.tumblr.com/tumblr_m2jhbafRxj1qdzxt0o1.mp3
VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
Después de buenos discos como Bocanada y Siempre es hoy, repitió un éxito a la altura de Soda Stereo con Ahí vamos (cuando se volvió a meter en el habla popular con el verso «Qué otra cosa puedo hacer»). La aceptación popular estuvo acompañada por el reconocimiento y homenaje de pares y de la industria. Ganó cuatro Grammy latinos, tres premios MTV, un Gardel de Oro.
En 2001 tuvo una experiencia como actor en la película «+bien», del director Eduardo Capilla y compuso también la banda de sonido, nominada como Mejor Album Instrumental Pop para los Grammy Latinos. En ese mismo año el cantante decidió armar un nuevo proyecto tan arriesgado como lírico junto a una orquesta sinfónica dirigida por Alejandro Terán.
En 11 episodios sinfónicos, Cerati renueva versiones de clásicos como «Persiana americana» o «Canción animal». La gran presentación de ese material tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires. Con ese impulso artístico, seguirá buscando un sello distintivo de elegancia y modernidad en sus producciones solistas: Siempre es hoy (2002); Ahí vamos (2006) y Fuerza natural (2009).
El 5 de diciembre del 2013 fue nombrado ciudadano ilustre por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hoy serán velados sus restos.
Los números de Cerati
Una bomba de tiempo en su cerebro
En 2006 los problemas de salud aparecieron en un nivel peligroso. Ese año, al rodar el video del tema Crimen sufrió una tromoflebitis que lo hizo ingresar a terapia intensiva generando también un problema al caminar durante algún tiempo, una trombosis lo convirtió, según sus propias palabras, en «una bomba de tiempo».
Su último recital en la Argentina fue en diciembre de 2009, ante unas 25 mil personas en el Club Ciudad, donde había presentado su último disco, «Fuerza natural». El 15 de mayo del 2010 sufrió un Accidente CerebroVascular (ACV) en Caracas, Venezuela, que lo dejó en estado de coma. Los pronósticos de recuperación para el músico argentino eran mínimos debido al estado en el que se encontraba. Habría agravado su situación su afición por el tabaco.
El ACV de Gustavo Cerati se encontraba en la etapa 5 dentro de la Escala de Rankin, la peor en cuanto al nivel de discapacidad, pues significa Estado vegetativo o mínima conciencia. De acuerdo con especialistas, de un grado 5 era casi un milagro que se recuperara. El 80% de los pacientes con un infarto cerebrovascular muere en la primera semana. Gustavo Cerati resistió un silencio vivo de casi cuatro años; hasta que le sobrevino la inmortalidad este 4 de septiembre.
Crónica de su último recital en Caracas
© Pablo Raimondi | Clarin
El 15 de mayo de 2010, Gustavo Cerati daba su último recital en Caracas, como parte de la gira americana para presentar «Fuerza natural», su quinto álbum solista. Luego, la fatalidad: el accidente cerebro vascular que lo dejó en coma durante cuatro años.
Nadie imaginaba que iba a ser la última vez que se lo vería con vida sobre un escenario. Destellos de luz sobre las tablas. Su tierra, su fango. La presentación del disco Fuerza natural (vaya paradoja, esa fortaleza lo mantuvo vivo durante cuatro años) fue para Gustavo Cerati su epitafio musical a miles de kilómetros del país que lo vio crecer.
El arranque del concierto en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolivar fue con el título de su quinto (y último) disco solista y finalizó con Lago en el cielo, ya en la tierra de los bises precedidos por Crimen y Paseo inmoral. Fueron 24 temas.
Luego del concierto, el fatal desenlace, una isquemia cerebral que derivó en una operación de urgencia y su posterior traslado a Buenos Aires. El ex líder de Soda Stereo se despedía el 15 de mayo de 2010 del público venezolano. Y, musicalmente, de todos nosotros.
Los videos memorables de Soda Stereo y Cerati
«Cuando pase el temblor», del disco de Soda Stereo Nada personal | VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
https://www.youtube.com/watch?v=F0iWc9LbHH0
«De música ligera», del disco de Soda Stereo El último concierto | VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
«Ella usó mi cabeza como un revólver», del disco de Soda Stereo El último concierto | VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
«Corazón delator» (inspirado en el cuento de Alan Poe), de su disco 11 Episodios Sinfónicos | VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
https://www.youtube.com/watch?v=bM03KTDSf9c
CACTUS | Un tributo de Abel Pintos
Abel Pintos grabó esta delicada canción de Gustavo Cerati en Fuerza natural para su disco Sueño dorado (2012), en el amanecer tucumano de la ciudad sagrada de los indios Kilmes. Respetuosa y emotiva, Pintos repite la línea «En tu nombre / En tu nombre» como un mantra | VER LETRA DE LA CANCIÓN EN PDF
LINKS RELACIONADOS
- La multi-música de Los Jaivas atraviesa los siglos
- Violeta Parra compuso “Gracias a la vida” en La Paz y exigía por teléfono Mar para Bolivia
- Paco de Lucía murió entre dos aguas, lejos de su madre patria y mirando a Cuba
- La cultura del rock reconoce a Víctor Jara entre los músicos más rebeldes de la historia
- Del mambo de Pérez Prado al hip-hop de Orishas: lo mejor de la música cubana
- Elvira Espejo lleva tejidos y melodías desde su ayllu hasta el horizonte utópico del jazz
- Quimbando le agrega paz a la primavera y al amor
- Nataniel Gonzales invitado especial en el Festival de Culturas del Mundo
- Los indígenas huicholes se quedarán con las cenizas de Chavela Vargas
- MÁS NOTICIAS DEL ALBA CULTURAL