ROBERTO RICO, UN COCHABAMBINO INFINITO
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando
“Es un ciudadano notable en toda la extensión del concepto”, dice el empresario Manuel Sánchez Berzaín, quien propone una condecoración a Roberto Rico Caballero, el periodista boliviano que abrió puertas de oportunidad y ventanas de esperanza a cientos de compatriotas suyos durante los más de 20 años que Roberto vive en Estados Unidos.
Rico migró al país del norte a mediados de 2001, después de haber desarrollado una encomiable carrera como periodista deportivo en la televisión boliviana desde ATB-Cochabamba. Fue pionero de programas especializados en disciplinas como el box, su pasión junto al fútbol.
La ética del trabajo que marca su condición de ciudadano honesto, fue la fuerza que le impulsó a ganarse un lugar propio en la sociedad norteamericana. En su testimonio de vida que Sol de Pando publicó el 10 de abril de 2019, Roberto narró:
“Mi primera escala ‘laboral’ fue Nueva York, donde trabajé parqueando autos. Un año después volví a la pasión de mi vida: pantallas gigantes en circuito cerrado para conciertos musicales en Long Beach, California, como base de mis actividades. También me dediqué a la construcción, refacción y decoración de hoteles en 24 diferentes estados, durante cuatro años. Fue el 2006 que finalmente llegué a Virginia. Desde entonces me mantengo en la TV. Trabajo desde enero del 2018 en Telemundo44, bajo tuición de Universal Studios-NBC Telemundo, desempeñándome como camarógrafo, editor y eventual reportero en asignaciones especiales”.
Su experiencia periodística en Cochabamba, fue la llave que abrió las puertas de la gran televisión norteamericana. “Gracias a esa experiencia” —recordó— “llegué a ser calificado como el mejor empleado de julio del 2018 en NBC Telemundo, por la oferta de habilidad y conocimiento… Nunca me considero ser mejor que nadie, pero en cada segundo de dedicación intentarlo me permitió conseguir ser hoy el multifuncional cochabambino de Telemundo”.
TODOS QUIEREN A ROBERTO RICO
Manuel Sánchez Berzaín compartió con Roberto Rico Caballero las aulas del colegio La Salle en los años setenta. “Siempre fue un buen tipo, muy sensible, amante del deporte y de la música, muy amiguero y un tanto seductor de chicas lindas, imposible olvidarme de él porque su cumpleaños es al día siguiente del mío”, dice su amigo y prestigioso emprendedor cochabambino.
Sánchez Berzaín, que hace 23 años fue socio y gerente de Radio Centro, recuerda que el 11 de septiembre de 2001 recibió una llamada de Roberto desde Nueva York, para mandarle un reporte en vivo y directo desde los predios del World Trade Center a pocos minutos del ataque terrorista a las torres gemelas, episodio que el propio Rico narró en un reportaje publicado por Sol de Pando el 22 de septiembre de 2023.
“Ejerciendo el periodismo en Estados Unidos, Roberto jamás se olvidó de Bolivia, menos de Cochabamba, siempre dispuesto con las cámaras de Telemundo para apoyar a los compatriotas de la colectividad boliviana en ese país” —afirma Sánchez Berzaín—. “Hizo reportajes maravillosos sobre las festividades patronales de los bolivianos en Virginia yWashington, dio espacios televisivos para promocionar nuestra gastronomía, a nuestros artistas y deportistas, de manera permanente. En los últimos días, a pesar de su enfermedad, está empeñado en promocionar el debut profesional del joven boxeador boliviano Juan Pablo Guillén, al peleador y campeón mundial de Muay Thai Marcos Vásquez».
Según Manuel Sánchez, el gobierno municipal de Cochabamba deberá considerar el nombre de Roberto Rico Caballero para otorgarle la condecoración de ciudadano notable en las próximas efemérides del 14 de septiembre. “En su momento, vamos a hacer la nominación formal ante nuestro Alcalde y estoy seguro que contaremos con el respaldo de todos los ciudadanos de bien como es Roberto”, anuncia Manuel.
Amigos y colegas suyos como Julio Nalvarte Humérez que fue su condiscípulo en el Instituto Bancario, así como el camarógrafo Andrés Cabrera y los periodistas Elizabeth Paravicini y Freddy Mejía que trabajaron con Roberto en ATB y Canal 2 de Cochabamba, apoyan sin vacilar la iniciativa de Manuel Sánchez Berzaín.
Memoria, imágenes
EL DESEO POSTERGADO DEL RETORNO
A sus 64 años, Roberto mantiene en pie un deseo que alimentó desde el primer día que pisó el territorio norteamericano: volver a Bolivia con la satisfacción de una misión cumplida. Había manifestado aquel anhelo del retorno conversando con Sol de Pando en septiembre de 2023.
Montar una productora en Cochabamba, producir un documental sobre el drama de niños y sus madres en la cárcel de San Sebastián, incluso un filme sobre aquella historia judicial del padre que mató al asesino impune de su hijo haciendo —por mano propia— la justicia que el sistema le negó, son algunos de sus planes que reflejan la magnitud de su espíritu humanista.
Sin embargo, a las pocas semanas de aquel contacto con este medio, un cáncer fue detectado en el organismo de Roberto Rico. Su deseo del retorno se vio postergado ante aquella emergencia médica, que el periodista boliviano sobrelleva con notable templanza, en un ejemplo de dignidad y valentía.
Desde fines del año pasado, viene recibiendo atención clínica en el Medstar Hospital de la Universidad de Georgetown, Washington. En marzo fue sometido a una exitosa cirugía del esófago, afectado por el tumor maligno; y en los últimos cinco meses ha recibido curas de quimioterapia e inmunoterapia, tratamientos a los que el organismo y el ánimo de Roberto Rico Caballero están respondiendo positivamente.
Roberto se asume un ser bendecido al contar con asistencia médica en un sistema de salud tan avanzado y eficiente como el de Estados Unidos, asistencia que en Bolivia habría sido imposible y lamentable. Pero más allá de sentirse un paciente privilegiado, no deja de expresar tristeza franca al comparar su caso con los de miles de niños y personas indefensas en Bolivia, donde no existen los blindajes públicos idóneos para el cáncer.
El pasado 28 de marzo, mientras ingresaba a la unidad de Oncología del Medstar, Roberto grabó un video donde expresaba lo siguiente:
“No es mi intención hacer conocer mi estado de salud; mi propósito es crear conciencia sobre los niños de mi ciudad. Yo nací en Cochabamba, Bolivia, y allá la precariedad con la que los niños reciben atención en todos los campos de medicina, es realmente alarmante…”.
Según Roberto, su dura experiencia personal es menor a la de los miles de niños bolivianos que enfrentan el cáncer sin defensa alguna.
LINKS RELACIONADOS
- ROBERTO RICO, EL BOLIVIANO DE TELEMUNDO
- TODOS LOS ROUNDS DE ROBERTO RICO CABALLERO
- ¿QUÉ SIGNIFICA “LLAJTA”?
- EL TOQUE MÁGICO DE DRAZEN STAHULJAK
- TUNARI JAZZ: “CON PERMISO Y PIDIENDO PERDÓN A LOS FOLCLORISTAS”