UN DÍA PARA MIRAR EL FUTURO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redacción Sol de Pando
En 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 9 de agosto como una fecha en que se celebraría el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, jornada que expresa la importancia de la diversidad de culturas de los pueblos indígenas y la “renovación de esfuerzos para mejorar su bienestar y asegurar sus derechos humanos”.
Asimismo se lanzó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que tuvo como meta fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, la educación, la salud y el medio ambiente. La ONU planifica sus políticas y programas de promoción de los derechos indígenas en forma decenal
Se eligió aquel día en homenaje al aniversario de la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías, de la ONU, grupo de trabajo que se reúne desde 1982.
Según la ONU, los pueblos indígenas representan más del 5% de la población mundial (alrededor de 350 millones de personas). Su existencia es esencial para la preservación de los bosques.
Diferentes estudios científicos muestran que la presencia indígena preserva el ecosistema. Pero aun así, se encuentran entre las comunidades más vulnerables del planeta.
La fecha conmemorativa busca afirmar los derechos humanos garantizados a todos estos individuos, distribuidos entre aproximadamente 5.000 grupos étnicos distintos repartidos en 90 países.
PARADIGMAS DE DESARROLLO EN TELA DE JUICIO
La celebración de este día invita a reflexionar sobre la realidad de los pueblos indígenas del mundo y su importancia para la humanidad en momentos en que el planeta exige cambios radicales en los paradigmas del desarrollo.
La fecha también afianza a la ONU como el organismo líder en el mundo que impulsa la promoción de los derechos indígenas; y más allá de lo simbólico dio pasos casi rupturistas al aprobar, el 13 de septiembre del 2007, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, afirmando que “los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos” y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.
La ONU afirma que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad, por lo que esta organización se constituyó en la vanguardia para desarrollar estrategias de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.
Estos principios vienen siendo adoptados dentro las legislaciones en todos los países democráticos donde prevalecen los pueblos originarios, como en el caso de Bolivia que hoy protagoniza una revolución democrática y cultural dentro un proceso constituyente que tienen el aval directo de la ONU a través de un Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Derechos Indígenas, también recientemente creado.
LA POBLACIÓN INDÍGENA EN BOLIVIA
Los indígenas en Bolivia forman la mayoría de la población con aproximadamente cinco millones de habitantes, según la estadística oficial del Censo 2012. A la luz del Censo de este año es estima una población de más de ocho millones de indígenas rurales y urbanos.
De acuerdo al Censo 2012, los pueblos más grandes son los Quechuas (2.899.000) y Aymaras (1.785.000), que viven en el Altiplano. Otros grupos poblacionales son los Chiquitano (20.000), los Chiriguano (15.000), los Chimane (5.500) y los Guarayos (5.000).
El movimiento indígena boliviano tiene una larga tradición de protestas y resistencias que se plasman en alianzas a veces efímeras, marchas en las capitales urbanas y violentas represiones por parte de la policía y el ejército. Ya en 1990 las organizaciones indígenas protestaron en la ciudad de La Paz con una marcha por los derechos de tierras y contra la desconsiderada explotación de los bosques.
Mediante su lucha constante las organizaciones lograron el reconocimiento de comunidades indígenas como sujetos jurídicos. Además, se integraron a la vida política nacional con sus propias normas y procesos de solución de conflictos.
En todos los partidos políticos de Bolivia hay representantes de los pueblos indígenas. En el Poder Legislativo (hoy Asamblea Legislativa Plurinacional) la cantidad de representantes originarios se incrementó sustancialmente; aunque en términos más cuantitativos que cualitativos. El liderazgo asumido por el primer presidente indigena, Evo Morales, ha decaído en una claudicación neo-colonial que se tradujo en un retroceso de las conquistas indígenas logradas por la lucha social.
Sin embargo de aquellos avances políticos y culturales, los resultados sociales y económicos para la mayoría de los indígenas bolivianos se han estancado en una tradición de poder vinculada al colonialismo interno y la discriminación. La imposición de políticas extractivistas como correlato de un reciclaje estatal neoliberal ha agudizado los procesos etnocidios de larga data que sufren, por ejemplo en la Amazonia, pueblos como los Esse Ejja y los Pacahuara.
LINKS RELACIONADOS
- LOS PUEBLOS NIÑOS DE LA AMAZONIA O LA UTOPÍA DEL FUTURO
- LAS NACIONES AMAZÓNICAS FUERON TIAHUANACOTAS
- EL ETNOCIDIO IMPUNE DE LA NACIÓN ESSE EJJA
- LA TUMBA SIN CRUZ DE BUSI YACU O LA RESISTENCIA PACAHUARA
- ROSITAS: DUDOSA REPRESA QUE EL PUEBLO GUARANÍ FRENÓ