Ley promulgada da nacimiento a nuevo megacampo petrolero en Santa Cruz
© Agencia de Noticias YPFBLa Ley promulgada por el presidente Evo Morales establece que en la primera fase de exploración del campo Azero, que tiene una duración de hasta cinco años, la rusa Gazprom y la francesa Total invertirán en actividades de estudios de geología, adquisición magnetotelúrica y gravimetría para ingresar a la etapa de perforación de dos pozos exploratorios…
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, promulgó este viernes en Río Grande la Ley que permite viabilizar las actividades exploratorias en el área Azero.
“Gracias a la propuesta técnica de nuevos campos de exploración y gracias a la Asamblea Legislativa Plurinacional, hemos promulgado hoy día la exploración en Azero. Se trata de una nueva inversión que permitirá dar un gran salto en la exploración en el departamento de Santa Cruz. Se estima que sea un megacampo para reponer y aumentar reservas en este departamento”, indicó Morales.
Según el presidente interino de YPFB, Luis Alberto Sánchez, en la primera fase de exploración de Azero, que tiene una duración de hasta cinco años, la rusa Gazprom y la francesa Total invertirán en actividades de estudios de geología, adquisición magnetotelúrica y gravimetría para luego ingresar a la etapa de perforación de dos pozos.
“Se ha protocolizado la autorización de Azero para empezar inmediatamente las actividades operativas de exploración en esta área en el que se invertirá $us 130 millones. YPFB y ambas empresas estiman recursos prospectibles de hasta 3 trillones de pies cúbicos (TCF) en cada prospecto con el reservorio Huamampampa como objetivo”, destacó Sánchez.
Este bloque, ubicado entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, comprende una extensión de 785.625 hectáreas y tiene un gran potencial en hidrocarburos. El área será operada por las empresas Total y Gazprom.
Otros megacampos
Otras áreas como Huacareta y Cedro tienen la posibilidad de ser megacampos. “Tenemos muchas expectativas que estas áreas puedan remplazar a los campos existentes de San Alberto y Sábalo, con lo cual aumentaríamos y repondríamos reservas”, manifestó Sánchez.
Dorado Oeste, San Miguel e Izarsama también son áreas que serán operadas por BG, Petrobras y YPFB Chaco.
“Los contratos de exploración de estas otras cinco áreas tendrán que pasar nuevamente por la Asamblea Legislativa para que sean autorizadas y protocolizadas. Estimamos que hasta antes de fin de año se complete todas estas autorizaciones, aprobaciones y protocolización para empezar las actividades exploratorias”, complementó la autoridad petrolera.
Entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca se encuentra el área Huacareta con una extensión de 453.750 hectáreas. BG Bolivia buscará recursos prospectivos en esta área. El área Cedro se extiende en 99.775 hectáreas y es operado por Petrobras Bolivia, empresa que trabaja en la estimación de recursos prospectivos y pronósticos de producción.
Las prospecciones exploratorias en Dorado Oeste (Santa Cruz), San Miguel e Izarsama (Cochabamba), también permitirán contribuir con el aporte de nuevas reservas hidrocarburíferas.
Estaciones Satélites de Regasificación
Por otra parte, el presidente Evo Morales anunció en Río Grande que con la construcción de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL), YPFB instalará 30 Estaciones Satélites de Regasificación en treinta ciudades intermedias y poblaciones de Bolivia que no pueden acceder a la provisión de gas vía ductos, entre las que se incluyen los municipios amazónicos de Cobija, Riberalta y Guayaramerín, Roboré, Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, San Julián, Santa Ana de Yacuma y Trinidad.
“La planta de gas licuado con una inversión de $us 137 millones, llevará gas a poblaciones y ciudades intermedias de toda Bolivia para dotar gas a domicilio pero también gas vehicular”, explicó el Presidente.
Para la licuación del gas natural, se emplea un ciclo dual de expansión de nitrógeno. El enfriamiento criogénico se realiza mediante un circuito cerrado de nitrógeno, con lo que el proceso de producción de GNL es muy seguro ya que el nitrógeno es un gas inerte.
“Pretendemos llegar a 140 mil nuevos beneficiarios con la producción de esta planta. También se beneficiarán a cinco mil comercios, cinco termoeléctricas y vehículos de transporte público», indicó Mario Salazar, Gerente de Plantas, Proyectos y Petroquímica de YPFB.
El objetivo de este proyecto es implementar un “sistema virtual de distribución de Gas Natural Licuado” compuesto por una planta de licuefacción, con lo que se obtendrá GNL, distribuyéndose en cisternas criogénicas hacia las distintas Estaciones Satelitales de Regasificación.
La planta tendrá una producción nominal de 210 toneladas de GNL por día, a una presión de 2 bares y una temperatura de -165ºC aproximadamente.
La estatal petrolera se suma de esta manera al programa de festejos por la efeméride del departamento de Santa Cruz con este proyecto que permitirá cambiar la matriz energética en el país, con un recurso natural propio.
LINKS RELACIONADOS
- Refinería Guillermo Elder Bell registra record de entrega de gasolina: casi 40 millones de litros
- YPFB confirma punto de distribución y lista de precios de carburantes en la capital de Pando
- Gobierno garantiza que no hay escasez de carburantes en Pando
- Santa Cruz incrementó en 64% sus regalías por hidrocarburos
- Las regalías hidrocarburíferas para Cochabamba se incrementan en 30.1%
- Producción de fertilizantes en Cochabamba transformará el perfil productivo de Bolivia
- Exportaciones de gas natural a la Argentina se incrementaron en 46%
- Petrobras invierte en Bolivia medio millón de dólares para programas sociales este año
- Ventas por el gas a Brasil suman $us 1.713 millones en el primer semestre