Humberto Vacaflor Ganam | ¿SE LEGALIZÓ LA COCAÍNA EN BOLIVIA?
Si en Bolivia el narcotráfico ha dejado de ser un delito, corresponde que el gobierno anuncie formalmente que ha decidido legalizar las drogas, y que renuncia a los tratados internacionales referidos al tema. El gobierno uruguayo legalizó la marihuana de frente. El gobierno boliviano está haciendo lo mismo, con disimulo, de manera solapada, con el caso de la cocaína…
Las exportaciones de droga se habían mantenido, hasta ahora, a cargo de organizaciones delictivas que desafiaban las leyes nacionales y que habían logrado conquistar espacios políticos crecientes, pero nunca se habían mezclado con las exportaciones legales.
Pero las denuncias hechas desde Argentina sobre camiones cisterna contratados por YPFB para llevar gas licuado de petróleo boliviano a ese país, con cargas camufladas de droga, vienen a mostrar un avance que no se había visto hasta ahora.
Esas denuncias estuvieron acompañadas de solicitudes de extradición de empresarios bolivianos a cargo de los envíos, pero en el país el caso no recibió la atención correspondiente de parte del gobierno, ni tuvo una cobertura periodística suficiente.
El subgerente de comercialización de YPFB, Mauricio Marañón, renunció al cargo y lo que dijo la empresa es que la renuncia se debió a razones personales. Es hijo de un importante jefe uniformado muy próximo al gobierno. También se informó que YPFB había roto los contratos con las empresas comprometidas.
Ahora se informa que esas empresas podrán seguir operando, asociadas que otras que no fueron castigadas. Las protestas argentinas quedaron, así, sin ser escuchadas.
Aquí hay un conflicto. Para que un delito fronterizo sea tal, tiene que ser considerado delito en ambos lados de la frontera. Pero en este caso se está mostrando que el delito de narcotráfico es delito en Argentina pero no en Bolivia.
Adolfo Chávez, dirigente del TIPNIS, dice que si el gobierno boliviano ha de desconocer los principios internacionales sobre la protección de la naturaleza, tendría que comunicar a los organismos mundiales esa su determinación, para seguir violando los parques naturales.
Del mismo modo, si en Bolivia el narcotráfico ha dejado de ser un delito, corresponde que el gobierno anuncie formalmente que ha decidido legalizar las drogas, y que renuncia a los tratados internacionales referidos al tema.
El gobierno uruguayo legalizó la marihuana de frente. El gobierno boliviano está haciendo lo mismo, con disimulo, de manera solapada, con el caso de la cocaína.
Que algunos funcionarios de la ONU o de la Unión Europea no observen estos hechos que se dan en Bolivia no quita que se trate de violaciones de tratados y leyes internacionales. Los bolivianos tendrían que pronunciarse, en un referéndum. Sobre estos temas.
Artículo originalmente publicado en El blog de Humberto Vacaflor, el 31 de julio, 2015
LINKS RELACIONADOS
- WILSON GARCÍA MÉRIDA | Cocaína: droga fascista y neo-colonial
- El narcotráfico y la CIA buscan alejar de Bolpebra al viceministro Felipe Cáceres
- Llevan cocaína a Chile, traen autos “chutos” y mercadería ilegal llegando hasta Pando
- Felcn confiscó a la fecha 94 kilos de cocaína, 982 unidades de droga sintética y 63 libras de coca
- Indonesia fusiló a narcotraficante brasileño pese a la clemencia que interpuso Rousseff
OTROS COLUMNISTAS INVITADOS
- Jorge Komadina Rimassa | EL NAUFRAGIO DE SAN SIMÓN
- XAVIER ALBÓ | El mes de Luis Espinal, mártir
- EDUARDO GALEANO | Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa
- MÁS COLUMNISTAS INVITADOS