Exportaciones de Oruro se incrementaron en 6,24% durante la última gestión
En 2014 este departamento exportó 592,20 millones de dólares que representó un crecimiento de 6,24 por ciento respecto a 2013, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En su 234 aniversario, el departamento de Oruro fortalece su vocación minera y agrícola que son los puntales de su economía exportadora.
El 10 de febrero de 1781, en Oruro –conocido como Villa Real de San Felipe de Austria en la época de la Colonia– se produjo uno de los primeros gritos libertarios de América Latina y fue encabezado por Sebastián Pagador.
En 2014 este departamento exportó 592,20 millones de dólares que representó un crecimiento de 6,24 por ciento respecto a 2013, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En la pasada gestión, los principales productos exportados fueron el Estaño Metálico con 193,89 millones de dólares estadounidenses, seguido de la Quinua con 168,67 millones de dólares, el Mineral de Plata con 81,72 millones de dólares, el Mineral de Zinc con 78,64 millones de dólares y el Oro Metálico con 34,23 millones de dólares.
Gráfico Nº 1
ORURO: EXPORTACIONES (1)
SEGÚN PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014(p)
(En millones de dólares estadounidenses)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(p) preliminar
(1) No incluye reexportaciones ni efectos personales
Importaciones
En 2014, las importaciones de Oruro alcanzaron a 786,26 millones de dólares. Las principales vías de acceso fueron los pasos fronterizos de Tambo Quemado y Pisiga con 627,33 y 88,13 millones de dólares, respectivamente.
De acuerdo con las Grandes Categorías Económicas (GCE), el principal producto importado de Oruro fue Combustibles y Lubricantes entre 2006 y 2014. En 2006, su valor de importación llegó a 39,10 millones de dólares, registrándose un incremento de 975,0% para 2014.
Producción minera
En el periodo 2012-2013, la producción departamental del Mineral Zinc fue la más importante dentro de la producción nacional con 30.790 toneladas métricas; le siguieron -en orden de importancia- el Plomo con 4.263 toneladas, el Antimonio con 127 toneladas y la Plata con 118 toneladas.
Producción agrícola
Según datos del Censo Agropecuario 2013, el cultivo de la quinua es el más importante del departamento con una superficie de 51.462 hectáreas, le sigue la cebada en grano con 6.220 hectáreas, el trigo con 695 hectáreas, la cañahua con 379 hectáreas y la avena en grano con 347 hectáreas.
LINKS RELACIONADOS
- El cultivo de haba en Bolivia se mantiene como un potencial de exportación
- INE: Cobija tiene el mayor crecimiento poblacional de Bolivia en el siglo XXI
- Castaña amazónica y quinua andina: primeros productos de exportación agrícola en Bolivia
- MÁS NOTICIAS ECONÓMICAS DEL PAÍS