El cacao es de origen amazónico y se consumía hace más de 5.000 años en Sudamérica

Su uso social data de hace 5.500 años, según pruebas de carbono 14 a realizadas sobre los vestigios hallados.
El cacao es amazónico, y no centroamericano como se creía hasta ahora, y ya se consumía hace 5.500 años, o eso al menos se desprende de la investigación desarrollada por varios arqueólogos ecuatorianos y franceses, que hallaron restos de una gran cultura en el sureste de Ecuador.
Este grupo encontró evidencias químicas y físicas de cacao, de la variedad “fino de aroma”, muy apetecida actualmente por la industria del chocolate en el mundo, en los vestigios de unos recipientes hallados en la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonia ecuatoriana.
Francisco Valdez, que dirige la misión de investigación en el yacimiento Santa Ana-La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, aseguró que el cacao fue criado en la alta Amazonia y desde allí, de alguna forma, fue trasladado a Centroamérica.
“En realidad —dijo—, el cacao no es originario de esa zona”, de Centroamérica, como se ha conocido hasta ahora, pues se presume que, incluso, hace unos 7.000 años ya había crecido en la Amazonia.
Su uso social data de hace 5.500 años, según las pruebas de carbono 14 a las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, descubierta en el año 2002 en la zona y que al parecer se extendió por la selva peruana hasta el mayor afluente de la parte alta del río Amazonas.
En Centroamérica existen datos del uso del cacao, por parte de la cultura Olmeca, de hace unos 3.000 años, cuando tuvo un desarrollo importante y se extendió por Guatemala, Honduras y Nicaragua, además de México, en Norteamérica.
«El cacao es amazónico y por algún mecanismo fue llevado a esta zona de Centroamérica donde cobró una importancia cultural muy importante», añadió Valdez que lidera el proyecto en Zamora Chinchipe, con el auspicio de los institutos de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador y de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.
Para él, el descubrimiento arqueológico podría trastocar la historia americana como se la conoce actualmente.
La arqueología cobró interés en la capital ecuatoriana esta semana, pues es sede del III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica.
LINKS RELACIONADOS
- Descubren restos de una vivienda construida hace 3.000 años en la Amazonia ecuatoriana
- En la llanura amazónica del Beni hallaron rastros de asentamientos humanos de hace 10.400 años
- Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela crea Instituto de Investigaciones Amazónicas
- Tortugas prehistóricas gigantes vivían en la Amazonia antes de emigrar a Galápagos
- Perú descubre en su Amazonia una civilización de 3.200 años de antigüedad
- Descubren vestigios de una civilización de 10.000 años en el Acre