Data: septiembre 5, 2025 | 11:28
5 DE SEPTIEMBRE, DÍA DE LA AMAZONIA | Nueve países sudamericanos forman el “continente amazónico” que abarca aproximadamente ocho millones de kilómetros cuadrados de la biomasa más importante del planeta. Brasil fue el primer país que marcó los límites de este paraíso terrenal bajo constante amenaza. Ocupa el 44% del territorio boliviano, atravesando cinco departamentos…
CASI LA MITAD DEL TERRITORIO BOLIVIANO ES AMAZÓNICO

La Amazonia en su conjunto abarca cerca de 7,8 millones de kilómetros cuadrados y está compartida por nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela. En ella habitan cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas. | Ilustración Sol de Pando
Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |
© Redacción Sol de Pando
El 5 de septiembre de 1850, el noble y libertario emperador brasileño don Pedro II, creó el actual Estado de Amazonas en el norte del Brasil, demarcando los límites de aquel gigantesco bosque tropical para definir fronteras con Bolivia y Perú, pero también identificando un territorio extraordinariamente rico en biodiversidad, a diferencia de los áridos territorios vecinos del sertanejo nordestino, de donde emigrarían los primeros siringueros que llegaron a poblar incuso el Acre boliviano.
La comunidad internacional ha adoptado esta misma fecha para celebrar el Día de la Amazonia, como un recordatorio de que la Amazonia es, junto con los bosques boreales de Europa, un pulmón del planeta, y su conservación ayuda al equilibrio del clima y la regulación hídrica del continente.
Los árboles amazónicos cumplen un papel irremplazable en el ciclo hidrológico. Reciclan cerca de la mitad de la precipitación de la cuenca mediante transpiración y lluvias, formando los llamados «ríos voladores» que transportan humedad a lo largo de Sudamérica, irrigando campos agrícolas hasta Argentina. El río Amazonas, por sí solo, representa el 20% del agua dulce mundial que llega de los ríos al océano, con influencia directa en corrientes marinas y en el clima global.
La Amazonia en su conjunto abarca cerca de 7,8 millones de kilómetros cuadrados y está compartida por nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela. En ella habitan cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas.
La conmemoración llega este año marcada por cifras contradictorias: los incendios en la selva brasileña cayeron 65% en julio, pero la deforestación aumentó 4% en el último año.

Bolivia tiene un territorio de 1.098.581 kilómetros cuadrados, de los cuales 44% está ocupado por una biomasa amazónica de 479.264 kilómetros cuadrados, abarcando los departamentos de Pando y Beni en su totalidad, y partes significativas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, haciendo fronteras con Brasil y Perú. | Ilustración Sol de Pando
EL TERRITORIO AMAZÓNICO DE BOLIVIA
Bolivia tiene un territorio de 1.098.581 kilómetros cuadrados, de los cuales un 44% está ocupado por la biomasa amazónica, abarcando los departamentos de Pando y Beni en su totalidad, y partes significativas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, haciendo fronteras con Brasil y Perú.
La región amazónica de Bolivia alcanza los 479.264 kilómetros cuadrados y está conformada por bosques húmedos tropicales, sabanas de inundación, bosques semihúmedos de transición hacia el Chaco, y bosques tropicales subandinos con alta diversidad de especies de flora, fauna y paisajes naturales.
Cerca del 28% de esta superficie está cubierta por áreas protegidas (135.352 kilómetros cuadrados), el 26,5% por territorios indígenas (126.786 kilómetros cuadrados) y existe una superposición del 9% (41.898 kilómetros cuadrados), sitios donde existen al mismo tiempo áreas protegidas y territorios indígenas; mientras que la superficie sin superposición alcanza a 220.240 kilómetros cuadrados, aproximadamente un 46% de la Amazonía boliviana. En esta megaregión existe una baja densidad poblacional con sólo el 25% del total de habitantes en el país.
La región amazónica tiene como principales actividades económicas la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y aprovechamiento de productos forestales no maderables, resaltando la almendra amazónica (Bertholletia excelsa), de la cual Bolivia es el principal exportador mundial.
La deforestación y los incendios son las principales amenazas para los ecosistemas amazónicos de Bolivia, anualmente se deforestan 400.000 ha para habilitar áreas agrícolas o ganaderas, mientras que la incidencia de los incendios es alta, llegando a registrarse más de 70.000 focos de calor anualmente.
La otra mitad, que abarca 619.317 kilómetros cuadrados, está vinculada a los Andes, donde vive un 75 por ciento de la población de 11 millones de habitantes, según el Censo del año 2024.
LINKS RELACIONADOS
- EL IMPERIO DE TIAHUANACO FUE TAMBIÉN AMAZÓNICO
- EL INVIERNO AMAZÓNICO SE ORIGINA EN EL POLO SUR
- Bosques amazónicos de Bolivia develan enorme diversidad de especies arbóreas
- Pueblos amazónicos en aislamiento voluntario poseen más anticuerpos que el resto del Planeta