Para la causa marítima se logró en el 2014 respaldo de organismos integradores
© Redacción Sol de PandoEl ex presidente Mesa explicó que el Estado Pluirinacional de Bolivia se vio obligado a acudir ante la Corte Internacional de La Haya debido a que el Gobierno de Chile negó una solución del histórico diferendo en un marco multilateral con mediación de organismos integradores como la Unasur, la Celac o la Comunidad Andina, Chile insistía en mantener estancado el asunto dentro el callejón sin salida de una discusión bilateral con la negativa permanente a considerar la demanda boliviana de soberanía portuaria sin necesidad de afectar el Tratado de 1904…
«Seguiremos trabajando sin desmayo en la causa marítima y nuestra demanda», fue el mensaje emitido por el ex presidente Carlos D. Mesa, Vocero Oficial de la Demanda Marítima, mediante su red social en las vísperas del año nuevo; mientras el presidente Evo Morales saludaba la predisposición de organismos internacionales, manifestada en el año que concluyó, para mediar en el centenario diferendo marítimo con Chile por una salida soberana al océano Pacífico.
A pesar de la cerrazón chilena a la participación de los organismos de integración latinoamericana, Evo Morales expresó su beneplácito por la voluntad de Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para contribuir en el acercamiento de ambos países en litigio ante la Corte de La Haya, «siempre en el respeto de la posición boliviana de volver al mar con soberanía».
El ex presidente Mesa explicó el pasado 26 de diciembre que el Estado Pluirinacional de Bolivia se vio obligado a acudir ante la Corte Internacional de La Haya debido a que el Gobierno de Chile negó una solución del histórico diferendo en un marco multilateral con mediación de organismos integradores como la Unasur, la Celac o la Comunidad Andina, Chile insistía en mantener estancado el asunto dentro el callejón sin salida de una discusión bilateral con la negativa permanente a considerar la demanda boliviana de soberanía portuaria sin necesidad de afectar el Tratado de 1904…
“Por una razón de principio, que yo no comparto, Chile, a diferencia de lo que pasó con Ecuador y Perú, se ha negado en redondo a que cualquier país latinoamericano o grupos de países latinoamericanos u organizaciones, llámense Unasur, Celac o Comunidad Andina, o lo que fuera, sean mediadores de un tema que Chile ha dicho siempre: ‘Esto es estrictamente bilateral’”, explicó Mesa ante una consulta del periódico La Razón de por qué no se optó por resolver el conflicto dentro la comunidad latinoamericana.
“Cerrado el camino de la mediación dentro de la propia región, por Chile, no por Bolivia, no nos queda otro camino después de 100 años de esfuerzos vanos: vamos a una corte internacional”, recordó el ex Presidente.
Predisposiciones abiertas
No obstante la invariable cerrazón de Chile, durante al año que concluyó los organismos de integracion regional mantuvieron abierta su predisposición a mediar en el conflicto marítimo boliviano-chileno.
El pasado 15 de diciembre, la reunión de los mandatarios de la Alba-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), celebrada en La Habana, Cuba, expresó su solidaridad con el “justo e histórico reclamo de Bolivia sobre su derecho a una salida al mar con soberanía”.
El Presidente boliviano agradeció la pronunciamiento de La Habana al inicio de una reunión posterior del Mercosur en Buenos Aires. “A nombre del pueblo boliviano agradezco el apoyo para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía. Son más de once países que apoyan este pedido clamoroso del pueblo boliviano”, enfatizó Evo Morales.
En su reunión del pasado 5 de diciembre, los presidentes de los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), reunidos en Quito, Ecuador, manifestaron una «neutralidad» que sin embargo coincidía con la posición boliviana: que Chile y Bolivia dialoguen en beneficio de la integración regional, que es precisamente el fondo de la demanda boliviana en La Haya.
Pocos días antes de la reunión presidencial de Unasur, el 18 de noviembre, el gobierno peruano, provocando una reacción virulenta de Chile, se hizo eco de las argumentaciones perfiladas por el Vocero Marítimo de Bolivia, Carlos Mesa, en sentido de que la demanda internacional boliviana no tiene que ver con el tratado de límites de 1904. «Lo que Bolivia presentó en La Haya no tiene que ver con su tratado de límites, sino con una memoranda que se intercambió entre los países en la década del 50, en la que aparentemente Chile se comprometía a entablar una negociación para conceder a Bolivia una salida al mar” sostuvo el canciller de Lima, Gonzalo Gutiérrez.
La II Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada también en La Habana el 28 y 29 de enero del 2014, no incluyó en nunguno de los 83 puntos de su Declaración el conflicto entre Chile y Bolivia; aunque el presidente Morales tuvo una amplia palestra para exponer la posición boliviana haciendo un paralelismo entre nuestro enclaustramiento como resultado de una invasión armada y la situación de las Islas Malvinas ocupado militarmente por Inglaterra en territorio argentino. Cabe destacar que la II Cumbre de la Celac se realizó cuando Bolivia no habia reforzado su estrategia reivindicativa con la acción persuasiva de un Vocero Oficial. La Tercera Cumbre de la Celac se celebrará a fines de este mes en San José de Costa Rica.
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) está integrada por 12 países; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) por 33.
Balance positivo del 2014 en la estrategia marítima
Al concluir el año, Morales evaluó los avances de la demanda marítima boliviana como positivos, desde el punto de la predisposicion abierta de los organismos regionales para contribuir en la demanda de diálogo entre Bolivia y Chile, ahora en instancias de La Haya, sobre la base de otorgar soberanía portuaria al país.
«Saludamos a cualquier organismo internacional, si quieren mediar y participar, resolver sin cambiar la posición que el pueblo boliviano ha decidido de volver al mar con soberanía», dijo Morales.
El Presidente del país ratificó que el tema del mar «no solamente es una cuestión de orgullo boliviano sino la mejor forma de integración regional».
La demanda en curso
Bolivia demandó a Chile en la CIJ el 24 de abril de 2013 en busca de un diálogo de buena fe que le devuelva su acceso soberano al océano Pacífico, que perdió como consecuencia de la invasión chilena en febrero de 1879.
Además de su enclaustramiento, Bolivia fue apartada de 400 kilómetros de costa y puerto y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
El 15 de julio de este año, el Gobierno de Chile objetó la competencia de la Corte, pues en su criterio con la demanda boliviana se intenta desconocer el Tratado de 1904.
Sin embargo, el reclamo boliviano no hace referencia al documento, sino a los compromisos que asumieron las administraciones de Santiago a través de presidentes y cancilleres para devolver a Bolivia su cualidad marítima.