Ministerio de Cultura en Perú creó un Sistema de Información Geográfica de Arqueología

Chan Chan, la más grande ciudadela de barro de América prehispánica. Declarada patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco en 1986. Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales que serán protegidos por el nuevo sistema digital. | Foto Archivo
El Ministerio de Cultura de Perú, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (Dsfl) de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (Dgpa) ha puesto en marcha el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (Sigda), una plataforma digital de administración y gestión de información y procesos, que sirve de soporte al catastro arqueológico multifinalitario.
Este sistema, iniciado en el año 2012, contribuye con las políticas públicas sobre planificación territorial, protección, conservación y gestión de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos.
Otros beneficios del Sistema
El Sigda generará los siguientes beneficios adicionales:
— Un Geoportal con diversas capas de información sobre monumentos arqueológicos prehispánicos: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (Cira), ortofotos, mapas temáticos producidos empleando herramientas de análisis espacial, entre otros.
— Herramientas de administración y gestión de la información gráfica vectorial y raster georreferenciadas así como alfanumérica descriptiva, fotográfica y documentaria.
— Un Servicio de Mapa Web, proporcionado a instituciones del Estado, con la finalidad de remitir información actualizada de la base de datos del SIGDA.

TECNOLOGÍA DE PUNTA
Entre los avances tecnológicos introducidos en el Ministerio de Cultura del Perú figuran, además, las imágenes de satélites complementadas con ortofotos de alta resolución, generadas por técnicas fotogramétricas a partir de fotografías aéreas tomadas con una cámara profesional instalada sobre un drone. Estas ortofotos permiten rastrear la evolución del Monumento Arqueológico Prehispánico y su entorno a través del tiempo.
* El DiCyT es el nombre de la Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECyT (Escuela de Ciencia y Tecnología) de la Universidad de Salamanca
LINKS RELACIONADOS
- Hallado un pterosaurio que capturaba a sus presas volando a ras del agua
- Un océano de agua dulce se oculta en el subsuelo del Acre y otros ríos amazónicos
- Similitud de palabras sugieren una relación entre lenguas ancestrales amazónicas