Disminuye la población indígena originaria en la región amazónica del Acre boliviano
En el caso concreto de los pueblos amazónicos que habitan la región acreana de Bolivia —es decir la zona fronteriza del departamento de Pando con Perú y Brasil demarcada por el río Acre— la desaparición de pueblos como los Pacahuara discrepa con el dato del Censo que indica una población de 161 habitantes (85 hombres y 76 mujeres) mayores de 16 años, sin precisar aún las comunidades, cantones o municipios donde fueron censados…
© Silvia Antelo AguilarLos resultados principales del último Censo Nacional de Población y Vivienda difundidos el 31 de julio no precisan las jurisdicciones a que pertenecen cada una de las 36 naciones o pueblos indígena-originarios de la boleta censal. El nuevo mapa indígena de Bolivia aún no fue lanzado por el INE; pero los datos disponibles indican que si bien algunas etnias minoritarias experimentaron un relativo crecimiento vegetativo, las cifras se contradicen con la realidad cultural de estos pueblos.
En el caso concreto de los pueblos amazónicos que habitan la región acreana de Bolivia —es decir la zona fronteriza del departamento de Pando con Perú y Brasil demarcada por el río Acre— la desaparición de pueblos como los Pacahuara no coincide con el dato del Censo que indica una población de 161 habitantes (85 hombres y 76 mujeres) mayores de 16 años, sin precisar las comunidades, cantones o municipios donde fueron censados.
La única comunidad Pacahuara ampliamente conocida es la desterrada en la reserva Chacoba de Riberalta, en el Beni, que tiene no más de 25 habitantes en vías de total aculturación y mestizaje. Para ser contados bastan los dedos de la mano y no necesariamente un aparatoso despliegue censal. Quizá aquí también hará falta una auditoria técnica que despeje el confuso resultado.
Sobre los otros pueblos originarios que pertenecen a Pando, es evidente que la condición cultural indígena tiende a borrarse en la medida en que se imponen políticas estatales de “modernización” agrícola y extractivista con devastadores impactos sobre los ecosistemas de la zona. A diferencia de Bolivia, en Brasil y Perú los pueblos originarios no contactados o en aislamiento voluntario son preservados con todos sus rasgos ancestrales protegidos por la intangibilidad de los bosques. En nuestro país estos pueblos están mezclados entre la población civil como cualesquier migrantes más.
Los Tacana son 11.173 indígenas dispersos en municipios de Pando, Beni y Norte de La Paz. Los Cavineño, que también se expanden entre Beni y Pando, suman 1.677. Los Esse Ejja semi-aislados en los municipios de Gonzalo Moreno (Pando) e Iturralde (Norte de La Paz) son 695. Los Yaminahua, acreanos puros, son 132; y los Machinerí, también de Bolpebra, disminuyeron de 155 a sólo 38 debido a que huyeron al Brasil durante la inundación del río Acre en febrero del 2011.
LINKS RELACIONADOS
- Potosí, Oruro y Pando no sufrieron el recorte estadístico en resultados finales del Censo
- La población de Pando creció en un 108%, el mayor incremento censal a nivel nacional
- Según el último Censo la población de Pando llega a 110.000 habitantes
- Riberalta protesta porque municipios de Pando trasladaron habitantes del Beni para el Censo
- El INE finalizó en Pando talleres de capacitación
- Los cuatro municipios 100% más pobres de Bolivia están en Oruro y Pando
LINKS RELACIONADOS EN EL BLOG DE SOL DE PANDO
- La Población de Cobija tiende a duplicarse cada 25 años
- Carreteras en Pando ocupan 1% del territorio departamental