Data: agosto 9, 2025 | 13:12
9 DE AGOSTO, DÍA PARA REFLEXIONAR SOBRE EL FUTURO INDÍGENA | En Bolivia, los pueblos indígenas amazónicos son los más desprotegidos a pesar del reconocimiento constitucional de sus derechos. El Vicepresidente “indígena” no hizo nada para defender a estos pueblos; y quiere presidir la ONU representándolos…

LA FLOJERA DE CHOQUEHUANCA Y LA EXTINCIÓN DE LOS PACAHUARA

Los discursos del “jilata” son vacuos, propios de un “pajpaku” vendedor de inciensos. Ejerció el poder, desde las épocas de Evo Morales como inamovible Canciller, para convertirse en un burócrata mediocre, adicto a los privilegios creados por el neo-estalinismo durante 20 años de continuismo partidocrático. Ahora quiere presidir la ONU representando a los indígenas que abandonó. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal

© Redacción Sol de Pando | EDITORIAL

Hoy 9 de agosto, por una disposición de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se celebra en el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y en Bolivia —Estado Plurinacional— hay muy poco o nada por celebrar, en especial para los pueblos amazónicos.

Hace apenas tres días, conmemorando el Bicentenario de la República, el vicepresidente boliviano David Choquehuanca, un abogado de raíz indígena aimara, se llenó la boca con un discurso rabiosamente “anti-colonial” afirmando que seguirá “luchando en la defensa de nuestra soberanía, los recursos naturales y las conquistas plurinacionales para profundizarlas y optimizarlas”. ‎

No dijo una sola palabra sobre la situación de pueblos indígenas amazónicos que son diezmados por el extractivismo neo-colonial.

Los discursos del “jilata” son vacuos, propios de un “pajpaku” vendedor de inciensos. Ejerció el poder, desde las épocas de Evo Morales como su inamovible Canciller, para transformarse en un burócrata mediocre, adicto a los privilegios creados por el régimen neo-estalinista durante 20 años de continuismo partidocrático.

Al igual que el presidente Luis Arce, también Choquehuanca es denunciado por traficar influencias favoreciendo el enriquecimiento de sus hijos y, lo que es peor, respondió con indolente silencio y negligente inacción ante un clamor del pueblo Pacahuara —que sobrevive desterrado en Riberalta, Beni— para que se le devuelva a esta nación del Estado Plurinacional su bosque originario en el departamento de Pando.

Choquehuanca no movió un dedo para proteger a ese pueblo en vías de extinción.

EL DESPRECIO DE CHOQUEHUANCA A LA NACIÓN PACAHUARA

La mañana del 7 de abril de 2023, feriado de Viernes Santo, el director de Sol de Pando fue recibido por el vicepresidente Choquehuanca, en su despacho de la calle Ayacucho, cuando este medio entregó al gobernante —en mano propia— un dossier sobre la investigación histórica y antropológica que hemos realizado sobre la problemática Pacahuara, incluyendo material fotográfico y videos. Sol de Pando, investiga y hace un seguimiento permanente sobre la situación del pueblo Pacahuara desde el año 2011.

Se explicó al Vicepresidente sobre el origen del drama pacahuara y la necesidad de restituir al clan Yacu a su bosque originario en la provincia Federico Román de Pando, ocupado actualmente por la empresa maderera Mabet, en cuya concesión forestal y castañera de 250.000 hectáreas el gobierno de Evo Morales, por acción del ministro Quintana, había impuesto un “recorte” con dotación de tierras agrícolas en favor de migrantes del occidente boliviano —aimaras y quechuas electores del MAS— que se hicieron pasar por pacahuaras. Los pacahuaras verdaderos, los únicos que hablan su lengua madre, siguen desterrados en Riberalta, asfixiados por el minifundio y la discriminación del propio régimen.

Choquehuanca se comprometió a “analizar” la cuestión, asegurando que daría respuesta escrita a nuestro informe; pero jamás lo hizo y dejó de atender nuestras llamadas.

Con posterioridad a ese trámite frustrado, varios miembros de la comunidad indígena padecieron enfermedades causadas por la malnutrición —un drama constante en este pueblo—, y volvieron a enfrentar carencia absoluta de una debida atención médica. Volvimos a comunicarnos con Choquehuanca enviándole vía Whatsaap fotos y videos de los indígenas enfermos, y el indiferente silencio del Vicepresidente fue francamente criminal.

También Choquehuanca es denunciado por favorecer el enriquecimiento de sus hijos. Lo que es peor, respondió con indolente silencio al clamor del pueblo Pacahuara —que sobrevive desterrado en Riberalta, Beni— para que se le devuelva a esta nación del Estado Plurinacional su bosque originario en el departamento de Pando. No movió un dedo para proteger a ese pueblo en vías de extinción. | Fotomontaje Sol de Pando

QUIERE PRESIDIR LA ONU EN REPRESENTACIÓN DE LOS INDÍGENAS

El pasado 23 de abril, una delegación enviada por el gobierno de Arce Catacora al denominado 24º Periodo de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que se reunió en Nueva York, postuló a David Choquehuanca como “candidato indígena” para ocupar la Secretaría General de la ONU.

La elección del nuevo Secretario General de la ONU se producirá el próximo mes de septiembre. Como candidato a ocupar ese cargo, Choquehuanca viene realizando lobby intenso entre un conglomerado de ONGs en Estados Unidos y Europa que destinan fondos para la promoción de los derechos indígenas en países como el nuestro.

En los círculos del neo-colonialismo “oenegeísta”, gracias a sus discursos, Choquehuanca es considerado un introspectivo sabio chamánico “descendiente de incas” (los incas no tuvieron descendencia en el Collasuyo, sólo en Perú).

CÓMO Y POR QUÉ SURGE EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 9 de agosto como una fecha en que se celebraría el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Se eligió aquel día en homenaje al aniversario de la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías, grupo de trabajo de la ONU que se reúne desde 1982.

Según la ONU, los pueblos indígenas representan más del 5% de la población mundial (alrededor de 350 millones de personas). La fecha conmemorativa busca afirmar los derechos humanos de aquella población distribuida entre aproximadamente 5.000 grupos étnicos distintos repartidos en 90 países.

Junto a Guatemala, Bolivia es uno de los países con mayor población indígena en Latinoamérica.

Diferentes estudios científicos muestran que la presencia indígena preserva el ecosistema. Pero aun así, se encuentran entre las poblaciones más vulnerables del planeta.


LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

dossier pacahuara

Related Images:

banner balotaje
sopa de mani



dossier pacahuara



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center