Data: junio 30, 2012 | 0:23
Imágenes de un pueblo que resiste
Los Enawene Nawe resisten el avasallamiento que destruye su reino de peces
El Gobierno del Estado de Mato Grosso está construyendo una serie de presas hidroeléctricas río arriba del territorio de los indígenas. Las presas son una amenaza para el hogar en la selva de los enawene nawes, para el pescado que comen y para su ritual sagrado: Yãkwa. Informes preliminares recibidos de los Enawene Nawes en abril de 2012 apuntan a que los bancos de pesca de este año podrían estar tan agotados como en 2009…
© Fiona Watson | Survival International
Entre las secas praderas de la sabana de Cerrado y la selva amazónica del oeste de Brasil, en el Mato Grosso, yace el valle del río Juruena, hogar de los Enawene Nawe, indígenas en aislamiento voluntario sobre quienes Sol de Pando reprodujo un primer informe emitido por Survival en diciembre del 2011.
Sino el único, es uno de los pocos pueblos indígenas en el mundo que no come carne roja. La única carne que admiten es la del pescado que adoran, junto a una dieta blanca que el bosque amazónico les brinda generoso con abundante maíz, yuca y miel…
Comienza el ritual
Yãkwa, el ritual indígena más largo de la Amazonia, ha comenzado. Es un ritual de pesca de la nación Enewene Nawe que ha sido reconocido por Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura (Unesco) que lo incluyó en su lista como «Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia”.
Los Enawene Nawe, que viven en el sur de la Amazonia brasileña, practican el ritual deYãkwa cada año, como un intercambio de alimento entre humanos y espíritus.
Niños y hombres enawene nawe construyen complejas presas de madera a través de los ríos para capturar a los peces, que después son ahumados y transportados a la comunidad de la tribu.
Cuando los indígenas regresan de sus campamentos de pesca, los alimentos conseguidos se intercambian por medio de un ritual con el mundo de los espíritus en elaboradas ceremonias.
El mes pasado, hombres del pueblo indígena Enawene Nawe se internaron en la selva, donde construyeron intrincadas presas para capturar peces.
Sin embargo, en el año 2009 el número de peces fue demasiado bajo como para practicar Yãkwa; algo similar ocurrió el 2010. ¿Será el 2012 diferente…?
El culto al pez
El futuro en juego
La Unesco, un organismo de Naciones Unidas, hizo recientemente un llamamiento para la protección urgente del ritual Yãkwa, y se refirió al mismo como herencia cultural intangible.
En los últimos años, sin embargo, los Enawene Nawe han tenido dificultades para llevarlo a cabo, debido al descenso del número de peces por la deforestación y la construcción de las presas hidroeléctricas.
En 2009 la situación fue tan grave que la empresa constructora de una presa se vio obligada a comprar tres mil kilos de pescado de piscifactoría para garantizar la supervivencia de los indígenas.
“Cuando era pequeño, siempre venía a las presas con mi padre”, cuenta Kawari, un anciano enawene nawe.
“Nosotros dejamos que los peces vayan río arriba a poner sus huevos. Pero si se construyen las presas hidroeléctricas todos los huevos desaparecerán y los peces morirán”.
La destrucción del hogar nativo
Los enawene nawes están presionando para que se reconozca como suya la zona de río Preto y para que los ganaderos sean expulsados. “El río Preto es vital para nuestra supervivencia. ¿Por qué dicen los ganaderos que es suyo?” “¿Conocen acaso los primeros nombres del río Preto? No. Estos son los verdaderos nombres del río: Adowina, Hokosewina y Kayawinalo”. “Y nosotros, los enawene nawes, somos los verdaderos propietarios”.
El reclamo de Kawari, un anciano Enawene Nawe
“No sabíamos que los blancos iban a robarnos nuestra tierra. No sabíamos nada de la deforestación”.
“No conocíamos las leyes de los hombres blancos”.
“Mi sabiduría es antigua. Sé estas cosas desde hace mucho tiempo”.
“Al Adowina no lo conozco desde hace poco tiempo, sino desde hace mucho…”.
“No acabo de nacer”.
links relacionados
- Los Enawene Nawe resisten el avasallamiento que destruye su reino de peces
- Los Enawene Nawe, fervorosos pescadores que no comen carne roja
- Los pueblos niños de la Amazonia, únicos reductos libertarios en el siglo XXI
- Los Mashco-piro rompen su aislamiento voluntario, forzados a contactarse con madereros y empresas petroleras que invaden su bosque protegido
- Ellos son el Bosque
- Un Tesoro Cultural único en el Planeta
- Olvido de los pueblos aislados debilita la idea plurinacional
- ¿Es posible el desarrollo sin destruir el medio ambiente?
- Maternidad prematura hace heroínas a las amazónicas
- Los indígenas no contactados son los más vulnerables
- El satélite ayuda a proteger territorios indígenas
- Nómadas No Contactados de la Amazonia boliviana quedan sin territorio
- Ese Ejjas de Pando | Educadores del bosque amazónico
- La persistencia histórica Ese Ejja
- Es irremediable la extinción de los nómadas Pacahuara
- La defensa del Tipnis excluyó la demanda territorial de los Pacahuara
- TESTIMONIO PACAHUARA | Bose Yacu ratifica que asesinaron a su padre en la dictadura de Banzer
- OLHA BRASILEIRA | Movimentos sociais de Altamira não irão a legitimar Hidrelétrica