Carlos D. Mesa Gisbert | ELECCIONES SUBNACIONALES. UN BALANCE

Entre 1987 y 2004 se realizaron exclusivamente elecciones municipales. A partir de 2005 se incorporaron las elecciones a Gobernadores. | Foto Archivo
La historia electoral de lo que hoy denominamos elecciones subnacionales se inició, en lo que toca al periodo democrático inaugurado en 1982, en las elecciones de 1987. Entre 1987 y 2004 se realizaron exclusivamente elecciones municipales. A partir de 2005 se incorporaron las elecciones a Gobernadores. En el periodo 1987-2010 Bolivia tuvo ocho elecciones municipales y dos elecciones para gobernadores.
Es evidente que 2004 marcó un corte radical en las tendencias de voto y en el protagonismo de los partidos que contendieron en esas elecciones. La explicación es clara: la crisis política e implosión del viejo sistema y la Reforma Constitucional que hicimos en 2004 que eliminó el monopolio de los partidos y abrió el espacio para las agrupaciones ciudadanas, algo que cobró gran sentido precisamente en elecciones municipales y departamentales, permitiendo que agrupaciones políticas regionales o locales —consistente con un Estado con autonomías— no requieran cubrir una circunscripción nacional.
La evolución del voto ilustra el dominio político de determinados partidos. Para ello es relevante comparar el desempeño de esos partidos en elecciones presidenciales y en elecciones subnacionales. En las presidenciales de 1985 ganó ADN con el 33%, seguido del MNR con el 30% y el MIR con el 10%. Dos años después, en las municipales del 87, ADN ratificó su mayoría relativa con el 28%, se produjo un ascenso del MIR que logró el 26% y una caída muy fuerte del MNR que quedó en el 13%, probablemente por los efectos sociales de sus medidas de ajuste.
En 1989 el MNR ganó las presidenciales con casi el 27%, seguido de ADN con el 26% y el MIR con el 22%. En ese mismo año, producto de la alianza que llevó al gobierno a Jaime Paz, MIR y ADN conformaron el Acuerdo Patriótico con el que terciaron juntos en las municipales. Obtuvieron el 34%, seguidos por el MNR con el 19%. Entonces surgió un partido nuevo, CONDEPA, que obtuvo casi el 19%. En las municipales de 1991 el Acuerdo Patriótico revalidó el triunfo con el 27%, seguido por el MNR con el 26% y otro nuevo partido, UCS, logró el 23%.
En 1993 el MNR ganó con largueza las presidenciales con el 36%, seguido por el Acuerdo Patriótico con el 21% y CONDEPA con el 14%. En las municipales del 93 el MNR revalidó con el 35%, seguido de CONDEPA con el 20% y el MBL (su mejor votación histórica) con el 12%. En las municipales del 95 el MNR volvió a ganar, pero sólo con el 21%, seguido por UCS con el 17% y CONDEPA con el 16%.
El 97 se veía ya la decadencia de los partidos tradicionales. ADN ganó las presidenciales con apenas el 22% seguido por el MNR con 18% y CONDEPA con el 17%. En las municipales del 99 ganó el MNR con el 20%, seguido por el MIR con 16% y ADN con el 15% (fue la última vez que ADN tuvo un resultado significativo antes de su desaparición). Entonces, asomaba ya la nariz el MAS con un 3%.
La presidencial de 2002 fue la de la inflexión, el MNR ganó con un estrecho 22% seguido de la gran sorpresa, el MAS, con 21%, y NFR también con 21%. Las municipales de 2004, con la nueva norma constitucional, marcaron el primer triunfo del MAS con el 19%, el MSM con el 9% (aparición de una nueva fuerza que tuvo una vigencia de diez años), y el MIR (la última elección en que terció) con el 7%.
El 2005 el MAS ganó las presidenciales con el 54%, el frente PODEMOS (que se presentó solo en dos elecciones) logró el 29% y UN, partido entonces nuevo y aún vigente, logró el 8%. En las presidenciales de 2009 el MAS revalidó con un espectacular 64%, seguido de otra coalición efímera PPB-Convergencia que logró el 26% y UN con el 6%. En 2010, el MAS ganó por segunda vez la municipales con el 35%, seguido por el MSM con el 14% y SPT (Santa Cruz para Todos) con el 9%.
En las elecciones para gobernadores de 2005 el MAS ganó con el 35% seguido de PODEMOS con el 22% y APB (Autonomía para Santa Cruz)con el 11%. El 2010 el MAS volvió a ganar con un claro 50%, seguido por los Verdes con el 14% y el MSM con el 10%.
Algunas conclusiones. Entre 1985 y 2002 el protagonismo fue de seis partidos y el dominio de tres: el MNR que ganó seis elecciones, ADN que ganó tres (la alianza ADN-MIR ganó dos), CONDEPA, UCS y MBL. En 2002 se cruzaron en ese escenario MAS y NFR, el uno para quedarse y el otro de modo circunstancial.
Entre 2004 y 2014 protagonizaron el escenario sólo tres partidos, el MAS que ganó todas las elecciones (siete) desde 2004 sin excepción, al que se sumaron UN y MSM (ya desaparecido). El resto del espectro estuvo cubierto por coaliciones nacionales como PODEMOS, PPB-Convergencia ambos de corta existencia y agrupaciones ciudadanas regionales como Santa Cruz Para Todos (Percy), APB y Verdes (ambos a la cabeza de Rubén Costas), hoy Movimiento Demócrata Social.
La realidad electoral actual sigue marcada por un dominio hegemónico del MAS que se pone a prueba nuevamente en los comicios de hoy.