JORGE KOMADINA | Anatomía del Conflicto
“En el primer gobierno de Evo Morales los conflictos se produjeron por el antagonismo entre las elites conservadoras y el nuevo gobierno, pero las contundentes victorias electorales del MAS han transformado ese escenario de polarización”,escribe el sociólogo cochabambino Jorge Komadina Rimassa en un lúcido artículo que reproducimos aquí por su importancia analítica, donde al autor establece que el poder con tendencia totalitaria que ejerce el gobierno del MAS ha generado sus propios demonios conflictivos con el modelo extractivista de su contradictorio proyecto de desarrollo y con su intimidante modo de gobernar, lo cual convierte al régimen partidocrático de Evo Morales en un perverso enemigo populista y anticomunitario de la Madre Tierra y de la Sociedad Civil…

EL AUTOR
Jorge Komadina Rimassa (Cochabamba, 1959) es sociólogo y analista político. Es responsable de la línea temática “Transparencia” del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC). Komadina trabaja asimismo como docente e investigador de la Carrera de Sociología de la UMSS. Ha publicado diversos trabajos sobre temáticas políticas y culturales, entre ellos “El Poder del Movimiento Político” (PIEB, 2007) y “Informe de Transparencia Presupuestaria sobre la Prefectura de Cochabamba” (CEADESC, 2008). Forma parte de la “Red Departamental de Transparencia de Cochabamba”. Escribe habitualmente en la prensa nacional y en revistas especializadas dentro y fuera del país.Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC). Komadina trabaja asimismo como docente e investigador de la Carrera de Sociología de la UMSS. Ha publicado diversos trabajos sobre temáticas políticas y culturales, entre ellos “El Poder del Movimiento Político” (PIEB, 2007) y “Informe de Transparencia Presupuestaria sobre la Prefectura de Cochabamba” (CEADESC, 2008). Forma parte de la “Red Departamental de Transparencia de Cochabamba”. Escribe habitualmente en la prensa nacional y en revistas especializadas dentro y fuera del país.
Cada año, estallan en Bolivia miles de conflictos sociales. La diversidad de casos es tan fascinante como su cantidad. No obstante, tengo la impresión de que cada gobierno incuba una forma predominante de conflicto, que a la larga se convierte en su íntimo demonio. ¿Qué ocurre hoy en día? Uno de los principales motores del conflicto es la política extractivista y desarrollista del Gobierno. A pesar de que la Constitución santifica la idea del “vivir bien”, las actividades generadas por esa política han resultado ser las fuentes inherentes de los actuales conflictos sociales.