MARCOS TABERA ENTREVISTADO EN CNN


El músico y compositor boliviano Marcos Tabera, cultor esclarecido de la fusión andina, residente en Nueva York desde hace más de dos décadas, será presentado este viernes en la cadena CNN con una entrevista realizada por el periodista Camilo Egaña. La productora televisiva anuncia que el programa se emitirá a las 22:00 —hora boliviana—; y el reprise el lunes a las 14:00.
El leitmotiv de la entrevista se centró en el contenido de “Pajpaku”, una pieza de rock-fusión a través del cual el músico esboza una fiel radiografia del perfil demagógico que caracteriza sin distinción de ideologías a los políticos bolivianos y latinoamericanos que gobiernan y aspiran a gobernar. El “pajpakismo” es transversal a todos los sistemas políticos vigentes, de “izquierda” y “derecha” por igual, sostiene el compositor.
Tabera explicó a Sol de Pando que recibió la invitación de CNN a través de Chuchi Arocha García, productora del programa de Camilo, a raíz de la exitosa presentación del Rock del Pajpaku en el Workers Unite Film Festival de Nueva York, tras lo cual el director de dicho festival del cine obrero norteamericano, Andrew Tilson, hizo llegar la canción a diversas cadenas radiales y televisivas de habla inglesa e hispana. “Fue así que la señora Arocha García se contactó conmigo para invitarme al programa que grabamos con Camilo el pasado 28 de noviembre, en Miami”, dice el rockero boliviano.
Tabera aprovecha las facilidades de la interactividad cibernética, ensamblando sus composiciones con el tráfico de mídias a través del Transfer del Google a miles de kilómetros de distancia entre unos músicos y otros. El Rock del Pajpaku grabado junto con el grupo AlterAndino desde La Paz, tuvo ese procedimento con la voz de Tabera empaquetada en Nueva York. El soporte audiovisual corrió a cargo del cineasta Tonchy Antezana.
Un anticipo de la entrevista y el anuncio de un blues | VIDEO
Ahora llega el Blues del Charango

Durante los últimos meses Marcos Tabera estuvo componiendo y editando su nueva producción, el Blues del Charango, una canción verdaderamente sensacional que lleva el concepto de la fusión, desde las más profundas raíces originarias —negras e indias—, a una elevada dimensión universal.
En el Blues del Charango, Tabera luce su voz cálida y prolija, scat incluído, entonando una melodía al más clásico estilo originario de Nueva Orleans. De hecho, en agosto, el compositor boliviano viajó junto con su esposa Kathy hasta la cuna del rhythm and blues para involucrarse con músicos afro-americanos que participaron de su proyecto.
“En Nueva Orleans nos empapamos de su historia, de penas y tragedias donde la fuerza de la música renace siempre, como en la época de la esclavitud y más recientemente después del Huracán Katrina, cuando el pueblo afro-americano empobrecido volvió a sufrir en carne propia el abandono, el racismo y la discriminación, resistidos y vencidos una vez más con el canto espiritual y la música nacida del alma”, dice Marcos a Sol de Pando.
La letra compuesta por Tabera fusiona memorias paralelas de opresión e insurgencia. La de los esclavos negros en los algodonales de Luisiana, a orillas del rio Misisipi, y las del pueblo indígena en los andes bolivianos, sojuzgados en las minas de la plata colonial y del estaño capitalista. La parte boliviana de la historia, en este blues tradicional, es narrada por el sonido del charango.
La producción del Blues del Charango, según explica su autor, «fue una ‘triangulación’ muy similar a la que hicimos durante la producción de ‘Pajpaku’ y ‘Charango boliviano’ que son temas de rock. Y este es mi segundo blues, después de ‘Pies descalzos’«.
Los contrapunteos de Ariel Choque
Con la colaboración del músico boliviano Javier Gutiérrez residente en Nueva Orleans desde hace más de 30 años, según informó Tabera, el trío de Jhonny Baab grabó la base instrumental del tema (guitarra, bajo y batería) en el estudio Nola Recording de Nueva Orleans, en tanto que la voz cantada por Marcos fue registrada en los estudios Piranha Records de Nueva York. Javier Gutiérrez fue el nexo «clave» entre Nueva Orleans y Nueva York, asegura Marcos.
Por último, el charango se sumó al ensamble desde Bolivia, con una magistral ejecución de Ariel Choque registrada en los estudios Pro Audio de La Paz, bajo la dirección del maestro Oscar García.
“Ariel utilizó cuatro charangos: uno con cuerdas de metal (temple “diablo”), otro con cuerdas de nylon, y dos tipos de ronrocos que dialogan o contrapuntean en los solos. Se utilizó una técnica de microfonía estéreo para grabar tanto los charangos como el ronroco”, nos adelanta Marcos, acrescentando la ansiedad por conocer y escuchar el producto final de semejante ensamble digital.
LINKS RELACIONADOS
- Tiempo de “p’ajpakus” en el rock andino de Marcos Tabera
- El toque mágico de Drazen Stahuljak al tema de Jaime del Río
- Tunari Jazz, “con permiso y pidiendo perdón a todos los folcloristas”
- La multi-música de Los Jaivas atraviesa los siglos
- Nataniel Gonzales invitado especial en el Festival de Culturas del Mundo
- El Jazz del Ayllu de Elvira Espejo en el horizonte utópico
- Nuestro Puno, nuestro Ande: el dilema de la integración cultural en Sudamérica
- ALEJANDRA LANZA, LA VOZ PICTÓRICA
- Cuecas en la pascana de Gladys Moreno
- Violeta Parra compuso “Gracias a la vida” en La Paz y exigía por teléfono Mar para Bolivia
- La cultura del rock reconoce a Víctor Jara entre los músicos más rebeldes de la historia
- Jazz con tarka o la fusión al estilo de Erick Cuevas
- GATO BARBIERI Y SU DISCO “BOLIVIA”
- VARIACIONES DE “UM CHORINHO EM COCHABAMBA”
- LONGA VIDA AO GLORIOSO ROCK BRASILEIRO
- MÁS EN ALBA CULTURAL