Data: julio 19, 2024 | 21:25
DIPLOMACIA PARLAMENTARIA | Las gestiones impulsadas por el diputado supranacional Adolfo Mendoza, ejerciendo la Vicepresidencia del Parlasur, pasaron por destrabar el bloqueo de Bolsonaro hasta obtener el voto decisivo del Congreso brasileño…

BOLIVIA EN EL MERCOSUR: UN LOGRO SUPRAESTATAL

El diputado supraestatal Adolfo Mendoza Leigue fue Vicepresidente del Parlasur. Su rol parlamentario en el foro regional ha sido determinante para viabilizar el ingreso de Bolivia al Mercosur. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Redacción Sol de Pando

El pasado 4 de julio, el presidente Luis Arce Catacora promulgó la Ley 1567, ratificando el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), documento que esperó nueve años para entrar en vigencia luego de su aprobación por la XLVIII (cuadragésima octava) Cumbre del Consejo Presidencial, que se había realizado el 17 de julio de 2015 en Brasilia.

El diputado supranacional de Bolivia Adolfo Mendoza Leigue, recordó que la tardanza en la incorporación de Bolivia al mecanismo de integración se originó en el bloqueo que, paradójicamente, el mismo país donde se activó el Protocolo (Brasil) opuso contra la solicitud boliviana, tras la llegada de Jair Bolsonaro al Gobierno brasileño.

Entre 2015 y 2019, tres de los cuatro países fundadores del Mercosur —Argentina, Uruguay y Paraguay— a través de sus congresos nacionales, formalizaron su apoyo a la solicitud boliviana; pero el Congreso brasileño controlado por Bolsonaro se negó a agendar el tema.

Nuestro Protocolo de Adhesión, que ya para el 2019 estaba aprobado en todos los parlamentos del grupo, menos Brasil, fue congelado por los dos gobiernos posteriores al golpe contra la presidente Dilma Rousseff, es decir Temer y Bolsonaro”, dijo Mendoza Leigue a Sol de Pando.

En octubre de 2020, el sociólogo fue elegido Diputado Supraestatal por el Movimiento al Socialismo (MAS) y se propuso dedicar tiempo completo de su legislatura, como una prioridad, a la tarea de destrabar el Protocolo de Adhesión estancado en el Congreso brasileño, forjando una alianza activa con los representantes de Argentina, Uruguay y Paraguay en el Parlamento del Mercosur (Parlasur).

En el Parlasur, la instancia legislativa del Mercosur, la representación supraestatal de Bolivia hizo el lobby (convencimiento por argumentos) en 2021 y 2022,  para que las bancadas de Argentina, Paraguay y Uruguay estuvieran mayoritariamente apoyando nuestra posición como parlamentarios supraestatales” —recordó Mendoza en entrevista publicada por Sol de Pando el 3 de diciembre de 2023—. “Una vez conseguido eso, presionamos en conjunto a la bancada brasileña que terminó abriendo una puerta. Esa puerta se abrió mucho más con la elección de Lula, quien tuvo una lectura clara del asunto”.

El lobby supraestatal liderado por Mendoza, reforzado cuando el diputado boliviano fue elegido Vicepresidente del Parlasur, tuvo una coyuntura afortunada con el retorno de Lula al gobierno brasileño.

La nueva Cámara de Diputados del Brasil aprobó el Decreto Legislativo aceptando el Protocolo de Adhesión, en su sesión del 18 de octubre; y finalmente el Senado brasileño dio la aprobación final en su sesión plenaria del 28 de noviembre. La incorporación de Bolivia como socio pleno del Mercosur, ya estaba desbloqueada.

Mendoza: “Bolsonaro ya es nada más que un mal recuerdo, pero dejó constancia de lo perversos que son estos gobiernos para la integración multilateral”. | Foto Sol de Pando

DESBLOQUEOS DESDE LA VICEPRESIDENCIA DEL PARLASUR

El 25 de septiembre de 2023, en la Sesión Ordinaria número 89 del Parlasur celebrada en Montevideo, Adolfo Mendoza asumió la Vicepresidencia por Bolivia junto a Arlindo Chinaglia como Vicepresidente por Brasil, ambos acompañando al legislador uruguayo Mario Colman como Presidente de este Parlamento supraestatal.

Aquella doble designación en la Vicepresidencia del órgano legislativo del Mercosur, fue decisiva en el reencuentro boliviano-brasileño que rompió el bloqueo de Bolsonaro, cuyo Gobierno, dijo Mendoza, “ya es nada más que un mal recuerdo, pero dejó constancia de lo perversos que son estos gobiernos para la integración multilateral”.

La gestión del diputado supraestatal debió romper otros bloqueos, que habían surgido también en Bolivia. Mendoza enfrentó una secuela de sabotajes administrativos desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, que le impidieron desplazarse hacia los países miembros del Mercosur en pos de apoyo. Debió cubrir con fondos propios pasajes y viáticos para cumplir agendas programadas en Brasil, Paraguay y Uruguay.

Cuando asumió la Vicepresidencia del Parlasur, el Parlamento boliviano había reducido por tercera vez el presupuesto destinado a la bancada supraestatal, en medio de presiones de parlamentarios de la oposición derechista que estigmatizaban esa labor legislativa como “innecesaria” y que absorbía “un presupuesto millonario”, por lo cual dicha función constitucional debía ser suprimida.  La agencia controladora de noticias falsas Bolivia Verifica, desvirtuó el argumento de la derecha estableciendo que “el presupuesto de los supraestatales para gastos de representación, sí se redujo”.

Bolivia, una voz de la Madre Tierra | VIDEO

DE BOLSONARO A MILEI: NO AL MERCOSUR

Finalmente, nada impidió que el presidente Lula da Silva, ponga la firma definitiva a la aceptación brasileña para que los bolivianos seamos ciudadanos plenos del Mercosur. El 7 de diciembre de 2023, el Presidente del Brasil promulgó el Decreto Legislativo sancionado por el Senado de aquel país, y apenas restaba la ratificación formal del propio Estado boliviano, donde el protocolo volvió a sufrir obstáculos.

En medio de la creciente crisis política boliviana, los diputados de este país tardaron seis meses para convertir en Ley aquel Protocolo que el Presidente del Brasil le entregó al Presidente de Bolivia en diciembre de 2023, quién derivó el documento a la Asamblea Legislativa Plurinacional. 

La Ley fue aprobada por la Cámara de Diputados recién el 14 de junio de 2024; y el Senado tardó casi un mes para sancionarla, el 3 de julio, bajo presión constante de los parlamentarios de Brasil, Paraguay y Uruguay. El presidente Arce la promulgó por fin el pasado 4 de julio, un día antes de la Cumbre del Mercosur en Asunción.

Pero la historia no termina ahí.

El 5 de julio se celebró en Asunción, Paraguay, la LXIV (sexagésima cuarta) Cumbre de Presidentes del Mercosur, con Bolivia debutando como miembro pleno de este Mercado Común, que es el mecanismo de integración supranacional más importante del mundo después del Mercado Común Europeo.

El nuevo Presidente de Argentina, Javier Milei, no asistió premeditadamente a ese encuentro, ratificando su odio visceral a la idea de la integración latinoamericana. El mismo día en que el Mercosur celebraba en Paraguay el ingreso de Bolivia, Milei prefirió viajar a Brasil para participar en una reunión orgiástica de fascistas convocada por la familia Bolsonaro.

En la entrevista de Adolfo Mendoza con Sol de Pando, el diputado supraestatal boliviano había previsto esa conducta de Milei, en la misma línea de Bolsonaro. Mendoza compara a ambos personajes con el dictador Augusto Pinochet, quien había impedido la integración de Chile en la Comunidad de Naciones Andinas, cuando el Pacto Andino estaba surgiendo.

Es evidente que los gobiernos de ultraderecha, que responden a los intereses hegemónicos norteamericanos, nunca van a apoyar la integración entre nuestros pueblos y mucho menos acciones conjuntas, porque la línea de ellos es buscar acuerdos bilaterales, especialmente con Estados Unidos, en la lógica del TLC, es decir el Tratado de Libre Comercio manejado desde los centros financieros del Norte”, sostuvo el académico y legislador.

Según Mendoza, “Milei está obviamente en esa misma línea, de someter a su país bajo los dictámenes de las grandes potencias del capitalismo imperial organizadas en el G-7, y por eso no le interesa sumarse a los BRICS, por ejemplo. Sin embargo, considero improbable que Milei pretenda excluir a la Argentina del Mercosur, para eso necesitaría tener mayoría en el Parlamento y no la tiene”.

LINKS RELACIONADOS

datos-y-analisis

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center