Data: noviembre 18, 2013 | 19:31
columnista invitada

MARIA TERESA ZEGADA | De pobres a vulnerables

SOBRE LA AUTORA María Teresa Zegada Claure es socióloga y cuenta con una maestría en Ciencias Políticas. Es profesora de pregrado y postgrado e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y de la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana (UCB). También se desempeña como investigadora y coordinadora de área del Centro Cuarto Intermedio (CCI) y es miembro del directorio Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). De la misma manera es investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Cuenta con diversos libros y artículos especializados sobre temas sociológicos y políticos y colabora en diarios de circulación nacional e internacional.

SOBRE LA AUTORA
María Teresa Zegada Claure es socióloga y cuenta con una maestría en Ciencias Políticas. Es profesora de pregrado y postgrado e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y de la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana (UCB). También se desempeña como investigadora y coordinadora de área del Centro Cuarto Intermedio (CCI) y es miembro del directorio Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). De la misma manera es investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Cuenta con diversos libros y artículos especializados sobre temas sociológicos y políticos y colabora en diarios de circulación nacional e internacional.

Es  interesante constatar no solo en algunos de los países de América Latina, sino, también en  Asia, África  y otros puntos del planeta, que los indicadores de extrema pobreza por fin parecen estar disminuyendo. Los datos señalan que varios millones de  seres humanos han salido de la pobreza extrema y se han ido  incorporando a  estamento que muchos economistas y sociólogos denominan de manera amorfa “clase media”.

Si algún objetivo y preocupación han compartido  las distintas y hasta antagónicas corrientes  de pensamiento enfocadas en problemáticas sociales y económicas en la historia  del mundo es el buscar resolver o atenuar los lacerantes problemas de pobreza de la humanidad; las diferencias están en desde dónde y cómo son pensados los problemas, y más aún de qué manera se plantea resolverlos.

El Banco Mundial en un reciente informe sobre Bolivia concluye que al menos el 50% de la población boliviana estaría saliendo de la pobreza, se ubica en una clase vulnerable para luego  ascender hacia la clase media. El gobierno brasilero afirmó hace poco que con su programa “Bolsa  Familia”, redujo la pobreza en un 28% en los últimos diez años; algo parecido está sucediendo en Perú. En general, el reporte del Banco Mundial  afirma el engrosamiento de la clase media en el mundo. De manera concurrente, el informe sobre Desarrollo Humano mundial presentado este año por Naciones Unidas que se denomina ‘el ascenso del Sur’, hace referencia a un proceso que ha sacado a millones de personas de la pobreza en más de 40 países, mediante el mejoramiento sostensible de sus índices de desarrollo humano y se encaminan a la ampliación de una clase media mundial.

La explicación  está en que evidentemente los ingresos de estos sectores se han incrementado, en gran medida alentados por políticas asumidas por los Estados a través políticas orientadas a la educación, salud, y programas sociales de diversa índole. Estados proactivos que han aprovechado los mercados mundiales y han innovado políticas públicas favoreciendo a los sectores más vulnerables.

En realidad, ¿De qué estamos hablando? ¿De un proceso de movilidad social sostenido en los marcos de las múltiples formas actuales de  desarrollo del capital? ¿Hemos encontrado el camino para encarar silenciosamente  a través de una mayor intervención estatal uno de los males endémicos de la humanidad? ¿Qué otros factores han favorecido a este proceso?

El modelo de desarrollo en  países como el nuestro no ha variado, sigue centrado en el extractivismo, que se ha re-primarizado abandonando los sueños de la sustitución de importaciones, desarrollo industrial y una mejor ubicación en el mercado internacional. Por tanto, las verdaderas respuestas pasan por dos cuestiones estructurales: la primera si estos atisbos de lucha contra la pobreza son verdaderamente sostenibles o  meramente figurativos y sujetos a condiciones coyunturales favorables por las que atraviesan los gobiernos, pero a la vez fuertemente dependientes de los ritmos cambiantes de los ciclos del capital. Y la segunda, más crítica aún, es que  este ‘ascenso’ o ‘movilidad’ social no resuelve los problemas de desigualdad, injusticia social y niega las contradicciones internas del sistema basadas en relaciones históricas de dominación. ¿Cuán condenados estamos a quedarnos como “vulnerables?”

Artículo originalmente publicado por la Agencia de Noticias Fides (ANF)
OTROS COLUMNISTAS INVITADOS

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center