Data: enero 17, 2021 | 12:03
DESAPARECEN SIMBÓLICAMENTE LA NACIÓN PACAHUARA Y OTRAS ETNIAS DEL ACRE BOLIVIANO | El historiador Carlos Tiburcio Amuruz demanda al Ministerio de la Presidencia corregir aquella omisión discriminatoria…

EXCLUYEN A PANDO EN EMBLEMA GUBERNAMENTAL

Descripción oficial del nuevo emblema estatal

Se lanzó en la víspera el logotipo oficial del Gobierno bajo una línea gráfica que pretende representar las identidades culturales que forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia, conjunto en el que no aparece ninguna representación de la región Amazónica del Acre boliviano y tampoco figura ninguna de las etnias representativas de Pando. | Logotipo oficial

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |

© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando

“Es un despropósito que espero puedan corregir, para reivindicarse de tremendo yerro con nuestros pueblos indígenas y por supuesto con todos los pandinos”, declaró a Sol de Pando el historiador Carlos Tiburcio Amuruz al evidenciarse que en la elaboración de la nueva imagen institucional del Gobierno que preside Luis Arce Catacora, se ha excluido al departamento de Pando.

El Ministerio de la Presidencia, mediante el Viceministerio de Comunicación, lanzó en la víspera el logotipo oficial del Gobierno bajo una línea gráfica que pretende representar las identidades culturales que forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia, conjunto en el que no aparece ninguna representación de la región Amazónica del Acre boliviano y tampoco figura ninguna de las etnias representativas de Pando.

“Considero que esta omisión (exclusión), más que dañar a nuestros indígenas amazónicos pandinos, menoscaba la propia intención del Gobierno, porque se constata en la misma que para los creadores de dicha imagen los pueblos indígenas de esta parte del país no existen en ese concepto de Estado Plurinacional” —observó Carlos Tiburcio—. “Denota además falta de profesionalismo; no han investigado a fondo a los pueblos existentes en todo el territorio nacional, especialmente en esta parte del país…”.

Descripción oficial del nuevo emblema estatal

Image 1 De 5

En espera de una aclaración oficial

Procurando recoger una versión oficial acerca de aquella omisión, Sol de Pando ha intentado contactarse con fuentes gubernamentales, tanto del Ministerio de la Presidencia y del Viceministerio de Comunicación, así como de la Vicepresidencia del Estado. En las instancias a las que nuestra Redacción pudo acceder, se nos comunicó que, por instrucciones directas emanadas desde el entorno íntimo del expresidente Evo Morales y del ex vicepresidente Álvaro García Linera, se ha prohibido a las reparticiones estatales atender los requerimientos informativos de este periódico auto-gestionario.

Según la descripción oficial del nuevo ícono gubernamental difundida ayer por la agencia estatal ABI, el diseño gráfico “reivindica la lucha por la democracia y la diversidad cultural. Está construida con 24 texturas, colores y símbolos representativos de las regiones del Altiplano, los Valles, la Amazonia y el Chaco”.

Se trata de símbolos recogidos de textiles que se elaboran en los diversos pueblos indígenas del territorio boliviano en función a los  pisos ecológicos que tiene el país. “Incluye el emblema de una espiral que representa al Pachakuti, el retorno al equilibrio”, reza el comunicado oficial. Sin embargo fueron excluidos textiles que elaboraban en el Acre boliviano los Pacahuara (etnia emblemática recién extinguida), así como aún los elaboran los Esse Ejja, los Araona o los Machineri-Yaminahua, pueblos originarios del territorio de Pando también en vías de extinción actualmente.

Cuatro pisos ecológicos sin Pando

Para representar el piso ecológico del Altiplano, se reprodujeron figuras creadas en tejidos aymaras de Achacachi, de Carangas, de Patacamaya, de pueblos Uru-Chipayas y de Tiahuanacu, abarcando los departamentos de Oruro y La Paz.

El piso ecológico de los Valles recoge figuras textiles quechuas de Charazani, Tarabuco, Italaque, Macha, Yamparaez y Leque, con presencia dominante del departamento de La Paz, además de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.

En el piso ecológico del Chaco se desarrollaron figuras obtenidas de tejidos que caracterizan a los pueblos Isoceño, Macharetí y Ava-guaraní, Ayoreo y Weenhayek que habitan en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

Las representaciones para la región amazónica abarcan figuras textiles del pueblo Yuracaré que habita en el trópico cochabambino, de los Iténez en el Beni, Chiquitanos en Santa Cruz y de los Tacana en el Norte de La Paz. No existe presencia de ninguna de las etnias concentradas en el Acre boliviano, lo cual implica una frontal exclusión del departamento de Pando en esta iconografía oficial del Estado Plurinacional.

Se confirma la extinción de la nación Pacahuara

La etnia Tacana no es solamente representativa del Norte de La Paz, pues desde tiempos del auge de la goma y durante el advenimiento de la economía de la castaña, esta nación se halla presente en Pando secularmente, habiendo incluso protagonizado una gesta histórica durante la Batalla de Bahía en 1903, evitando la anexión de la actual ciudad de Cobija al Brasil. La familia Aguada, de origen Tacana, es representativa de aquella presencia indígena en el Acre boliviano, donde el patriarca de la tribu, Juan de Dios Aguada, lanzó la flecha incendiaria que expulsó a los brasileños de Puerto Bahía (hoy Cobija).

Junto a los Tacana también conviven en Pando los Esse Ejja, los Araona y los Machineri-Yaminahua, compartiendo territorio en las fronteras con Brasil y Perú. Ninguna de ellas está representada en el nuevo logotipo oficial del Gobierno Plurinacional.

La exclusión gráfica de la que han sido objeto los pueblos indígenas de Pando en la iconografía estatal, profundiza la ruptura que ha protagonizado —desde el año 2009— el Estado Plurinacional de Bolivia contra la nación Pacahuara, principal etnia representativa de la identidad acreana de Pando.

Los Pacahuara fueron durante varios siglos la nación más poderosa a orillas del rio Acre en esta parte del territorio boliviano, hasta que durante la dictadura militar de Hugo Bánzer Suárez, en 1976, los líderes Pacahuara fueron exterminados a bala y sus descendientes “relocalizados” desde la provincia Federico Román (muy cerca a Cachuela Esperanza) hacia el municipio de Riberalta donde fueron obligados a mestizarse con la etnia Chacobo.

En 2009, cuando el gobierno de Evo Morales puso en marcha la “reconducción comunitaria” de la Ley Inra saneando tierras y territorios en favor de las comunidades indígenas, los Pacahuara exigieron la devolución de su territorio en la provincia Federico Román; pero el entonces Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, decidió “sanear” la propiedad de aquel territorio indígena en favor de empresarios madereros que detentan aquellos bosques desde la dictadura de Banzer.

En virtud al “saneamiento” dispuesto por Quintana en favor de los usurpadores del territorio Pacahuara, la empresa maderera Mabet —vinculada financiera y políticamente al mismo Quintana—, se benefició con casi 250.000 hectáreas de bosque Pacahuara, en cuatro concesiones de las que salen maderas procesadas que se exportan a Cuba y Estados Unidos.

El accionista principal de la empresa Mabet, Mauricio Etiénne Solares, es también socio de un conglomerado empresarial dirigido por el paraguayo-venezolano Carlos Gill junto con el quillacolleño Juan Valdivia, todos ellos apadrinados activamente por Quintana.

A raíz de aquel despojo territorial iniciado durante la dictadura de Banzer y consumado, paradójicamente, por el Estado Plurinacional Quintanista, la etnia Pacahuara ha terminado extinguiéndose definitivamente.

En 2012, Bosé Yacú, la última heroína Pacahuara que aún lucía en su rostro el septo nasal de sus ancestros, falleció por falta de atención médica y con ella se extinguió el legado cultural y lingüístico de esta épica nación.

En su juventud, Bosé Yacú —hija de uno de los caciques que fue masacrado por Banzer—, había optado por no tener sus propios hijos mientras el Estado no devuelva a su nación aquel territorio necesario para el devenir de una descendencia que nunca más fue posible.

SOL DE PANDO IMPRESO | La historia de un etnocidio

Image 5 De 5

Esta separata en la edición Nro. 22 de julio del 2011, motivó la incautación de 2.000 ejemplares en Cobija, por órdenes del Gobernador de Pando y el Ministro de la Presidencia.

SEMILLA | Una canción alusiva de Marcos Tabera | VIDEO

Narrando la gesta del pueblo Pacahuara, el artista cochabambino José Antonio Arnez Cabrera pintó este mural en el frontis de la Gobernación de Pando. | Foto Silvia Antelo Aguilar

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center