Data: junio 13, 2013 | 14:36

CARLOS D. MESA GISBERT | Pueblos Indígenas en Extinción: ¿Y el Estado Plurinacional?

ACERCA DEL AUTOR Carlos Diego Mesa Gisbert nació en La Paz el año 1953; hijo de los notables académicos y educadores bolivianos José Mesa y Teresa Gisbert.  Ex Presidente de la República de Bolivia. Historiador, político y periodista. Estudió literatura en las universidades Complutense de Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz, de la que egresó  en 1978. En 2002 fue elegido Vicepresidente de la República y Presidente del H. Congreso Nacional, cargo que ocupó entre 2002 y 2003. Fue Presidente Constitucional de Bolivia en el periodo 2003-2005. Su gobierno reformó la Constitución, ganó el Referendo de Hidrocarburos, convocó a una Asamblea Constituyente, a elección directa de prefectos y a Referendo sobre Autonomías. En 2001 formó parte del Consejo Ciudadano para la Reforma de la Constitución Fue fundador y Director de la Cinemateca Boliviana (1976) de la que es miembro fideicomisario. Periodista desde 1979 en prensa, radio y televisión. Fue subdirector del periódico Ultima Hora y director de tres canales de TV, América TV, Telesistema Boliviano y ATB (1985-1990). Analista de informativos de TV desde 1985. Director del programa de entrevistas “De Cerca” durante diecinueve años. Fundador y director (1990-2002 y 2005-2007) de Periodistas Asociados Televisión (P.A.T.), productora (1990-1998) y red de televisión (desde1998). Preside la Fundación Comunidad (desde su creación en 2007), cuyo trabajo es contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y los DD.HH. Y es Director General de la productora de televisión Plano Medio. Autor de dieciséis libros, entre ellos: Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (1983, cuatro edic.), La Aventura del Cine Boliviano (1985), Historia de Bolivia (1997, ocho edic.), Presidencia Sitiada (2008, cuatro edic.) y La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje (2013).  Realizó más de cien videos documentales junto a Mario Espinoza y Ximena Valdivia. La serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX (2009) es un referente indispensable para el conocimiento de la historia boliviana mediante un soporte audiovisual. En 1994 ganó con Mario Espinoza el premio de periodismo Rey de España, en 2000 ganó el de periodismo de la Fundación M. V. Ballivián y en 2012 recibió el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia.  Es miembro de la Academia Boliviana de la Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia.

ACERCA DEL AUTOR
| Carlos Diego Mesa Gisbert nació en La Paz el año 1953; hijo de los notables académicos y educadores bolivianos José Mesa y Teresa Gisbert.
Ex Presidente de la República de Bolivia.
Historiador, político y periodista. Estudió literatura en las universidades Complutense de Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz, de la que egresó en 1978.
En 2002 fue elegido Vicepresidente de la República y Presidente del H. Congreso Nacional, cargo que ocupó entre 2002 y 2003. Fue Presidente Constitucional de Bolivia en el periodo 2003-2005. Su gobierno reformó la Constitución, ganó el Referendo de Hidrocarburos, convocó a una Asamblea Constituyente, a elección directa de prefectos y a Referendo sobre Autonomías.
En 2001 formó parte del Consejo Ciudadano para la Reforma de la Constitución
Fue fundador y Director de la Cinemateca Boliviana (1976) de la que es miembro fideicomisario. Periodista desde 1979 en prensa, radio y televisión. Fue subdirector del periódico Ultima Hora y director de tres canales de TV, América TV, Telesistema Boliviano y ATB (1985-1990). Analista de informativos de TV desde 1985. Director del programa de entrevistas “De Cerca” durante diecinueve años. Fundador y director (1990-2002 y 2005-2007) de Periodistas Asociados Televisión (P.A.T.), productora (1990-1998) y red de televisión (desde1998).
Preside la Fundación Comunidad (desde su creación en 2007), cuyo trabajo es contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y los DD.HH. Y es Director General de la productora de televisión Plano Medio.
Autor de dieciséis libros, entre ellos: Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (1983, cuatro edic.), La Aventura del Cine Boliviano (1985), Historia de Bolivia (1997, ocho edic.), Presidencia Sitiada (2008, cuatro edic.) y La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje (2013).
Realizó más de cien videos documentales junto a Mario Espinoza y Ximena Valdivia. La serie de veinticuatro documentales históricos Bolivia Siglo XX (2009) es un referente indispensable para el conocimiento de la historia boliviana mediante un soporte audiovisual.
En 1994 ganó con Mario Espinoza el premio de periodismo Rey de España, en 2000 ganó el de periodismo de la Fundación M. V. Ballivián y en 2012 recibió el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia.
Es miembro de la Academia Boliviana de la Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia.

El ministerio de Justicia (no el de Culturas, ni el Viceministerio de Descolonización) nos ha hecho saber que hay en el país por lo menos quince pueblos indígenas en peligro de extinción. En otras palabras… ¡el 40% de las denominadas naciones indígenas originario campesinas del Estado Plurinacional de Bolivia corren el riesgo de desaparecer!

La concepción estatal del MAS estuvo desde el principio apoyada en la construcción de un imaginario indígena andino, más que eso, en un núcleo duro aymara. Fue una opción ideológica y sobre todo una decisión de recomponer la lectura de nuestro pasado a partir de una historia reinventada sobre los parámetros de la “aymaridad”. Esa decisión incorporó, por ejemplo, a Tiahuanacu como el referente primigenio de ese pasado, cuando es evidente que no existe vinculación directa entre tiahuanacotas y aymaras. Cada vez queda más claro que el pasado aymara debe establecerse en su presencia en lo que hoy es Bolivia aproximadamente en el 1100 después de Cristo (siglo XI de nuestra era). A pesar de ello, el Estado ha construido la idea de que el pasado aymara se remonta a más de 5000 años. Conclusión, las raíces de este proyecto son andinas y el andinocentrismo domina la relación Estado-mundo indígena.

La profunda fractura que se produjo tras las dos marchas del TIPNIs, subrayaron aún más la compleja y contradictoria relación entre un Estado que reivindica como ningún otra la pluralidad indígena, pero que de hecho se ha enfrentado a una de las cosmovisiones más profundas de esos pueblos referidas a la protección de la naturaleza que, dicho sea de paso, es una de las premisas básicas del Suma Qamaña.

Hoy la cuestión trasciende la circunstancia, el momento y los desencuentros concretos, tiene que ver con la existencia misma de esa pluralidad que, salvo los Urus, no por acaso está amenazada en las tierras bajas del Amazonas y el Chaco.

El Ministerio de Justicia categoriza de tres formas a los pueblos indígenas en riesgo de extinción. Aquellos que están integrados al conjunto del pais: Yaminahuas, Machineris, Araonas, Morés, Tapietes, Chimanes, Sirionós, Baures, Guarasugwes, Cavineños, Yukis y Urus. Los que viven en aislamiento voluntario: Ayoreos, Pacahuaras y Esse Ejas. Los no contactados: Toromonas, parte de los Ayoreos y parte de los Yukis.

¿Qué es lo que se está haciendo desde el Estado para garantizar el presente y el futuro de estos pueblos? La información que se ha hecho conocer es la oficial del Estado Plurinacional, pero genera algunas dudas, baste mencionar que ya se cuestionó si realmente hay algún sobreviviente del pueblo Toromona. Las últimas referencias de contactos con esta cultura son de principios del siglo XX. ¿Viven realmente los ayoreos en aislamiento voluntario? Otro de los temas en cuestión es el referido a la fiabilidad de los datos existentes. Suponemos que cuando conozcamos los resultados del Censo despejaremos esas dudas, pero ese registro tiene problemas. Primero, la pregunta sobre los indígenas tiene que ver con la autoidentificación. Segundo, si asumimos que una parte de las comunidades en riesgo viven en aislamiento voluntario o no han sido contactadas, el Censo no nos dará datos fidedignos y creíbles sobre la realidad que el país enfrenta en este tema. Algunas investigaciones antropológicas de mediados de la década pasada nos daban cifras realmente preocupantes, consignan 25 personas sobrevivientes (sí, 25, no 250, ni 2.500) del pueblo Pacahuara, 31 Guarasugwes, 63 Tapietes…de los treinta y seis pueblos reconocidos por la Constitución, diez tienen menos de 500 personas cada uno. Estamos hablando de una realidad dramática que exige inmediatamente acciones concretas.

No es un tema fácil, pues tiene que ver con un arduo debate sobre los derechos de esos pueblos. Desde quienes creen que no se debe intervenir para nada en sus vidas, respetando su decisión de aislamiento si la hay, hasta quienes creen que si el Estado no interviene y los defiende del avasallamiento cultural, social y económico, no tendrán salvación. El problema es que el tiempo se acorta y si la discusión continúa, cuando sea resuelta y se decida un camino a seguir, varios de esos pueblos habrán desaparecido para siempre, como de hecho se puede prever por simples razones biológicas en comunidades con menos de cien personas, la mayor parte de ellas ancianos.

Es tiempo de que el Vivir Bien sea verdad para los más desprotegidos, para quienes el Estado Boliviano ha sido siempre una entelequia inexistente, como no sea para propiciar su discriminación o su exterminio por diversos métodos.

No hay ironía peor que aquella que construye un imaginario en los papeles que termina siendo una ficción en la vida real. Al paso que vamos las cacareadas treinta y seis naciones que conforman la rica pluralidad de Bolivia se verán reducidas a la mitad. Por eso no cabe más la retórica y la demagogia. El gobierno tiene que ponerse ahora mismo manos a la obra. Salvar a estos pueblos es un imperativo categórico, hoy más que nunca. La nueva denominación del país lo demanda.

TOMADO DEL BLOG DE CARLOS MESA
OTROS COLUMNISTAS INVITADOS

Related Images:

dossier pacahuara



sopa de mani



coronavirus



Reporteros Sin Fronteras



CPJ



Knigth Center